Monday, March 23, 2009

ANDREA TUTOR SE ENTREVISTA ASÍ MISMA [II]

NOTICIAS LITERARIAS Nº 20

P.: ¿Se refiere a Son de Carolina? Ha sido anunciada su conclusión. Me ha llamado la atención el cambio de título y las dos formas de escribir Carolina, con C y con K. También, lo mucho que se ha tardado en escribirla. ¿La veremos pronto?
AT.: Yo misma no sabía, que iba a hacer variaciones en el título. De hecho, se utilizan las dos formas de escribir el nombre dentro de la novela; también, suelo escribir Cary en dos formas, aunque solía decir: “Yo soy Kary con K, desde mi días en Rusia”. SON DE CAROLINA es de más difícil lectura que la anterior, VALS PARA KARLA. Sí, les puedo garantizar, que no me he repetido. Ha sido una novela difícil en el plano personal, muy difícil. He tenido, que transitar por diferentes estados para comprender a Karla. No obstante, ello no justifica su actitud, sino que Yo puedo llegar a una humana comprensión. He sufrido lo que ella pudo haber sufrido, por diferentes motivos, pero no me he recreado en el dolor, ni me he conformado en padecer el Síndrome de Estocolmo, cual la Bella en “La Bella y la Bestia”. Considero, que ha sido una experiencia de dolor ya concluida, que sólo sirvió para trasmitir a la novela un estado del alma diferente, al mío propio, que se expresa de forma tan veraz en VALS PARA KARLA, que Orlando Martínez, colega de la Universidad en mis primeros años de trabajo, hoy en Naples, Florida, dijo, que Carolina le recuerda a Cary Torres en sus días del CIEI.
SON DE CAROLINA la escribí de forma vertiginosa en 2007. En unos 15 días, escribí la mayor parte. Luego, se vio interrumpida por mis obligaciones de otra índole, que me han perjudicado en mi trabajo intelectual, pero no lo puedo eludir. Es una responsabilidad y, en algo, tengo, que retribuir a DIOS por mantenerme viva, por haberme dado una segunda vida tras la muerte, y por auparme e incrementar los dones natos. Pero, no quiero hablar de esto. Sin embargo, la experiencia espiritual, mi experiencia de DIOS, es la que forma parte de esta otra, de la Escritora, la Artista, la que puede apreciar la Música: ANDREA TUTOR. Con la mayor sinceridad del Mundo, le puedo decir, que la persona de la DOCTORA. CARY TORRES no podía distinguir, si un disco estaba fuera de revoluciones o no. Mis amigas, de mi misma generación del MGIMO, Digna Sardiñas; Francisca Santiesteban, Paquita, y Juana Elena Ramos me son testigos; se burlaban y me hacían la maldad.
P.: ¿Por qué dice, que será más difícil la lectura de Son de Carolina?
AT.: Me temo, que tendrá que esperar para saberlo. Ya dije bastante sobre esa novela, sobre todo, al comenzarla y regalarle en Día de Reyes de 2008, a los lectores, el Capítulo Final. Fue escrito antes del penúltimo y el antepenúltimo.
P.: ¿Siempre sabe cómo terminará la novela? Ya en VALS PARA KARLA había dicho, que escribió el principio y el final en La Habana en 1998.
AT.: Es importante, que esa novela haya sido pensada e iniciada en La Habana, en Altahabana, Boyeros, como la constelación homónima, que preside la Estrella ARTURUS. Hasta ahora, siempre que voy a escribir un libro sé cómo comienza y termina, cómo quiero estructurarlo. Considero, que no es acertado escribir una novela en 400, 500, incluso, 700 páginas; tampoco, lanzar al cesto de basura 20 páginas por casa página escrita. Cuando esto sucede, el escritor no se encuentra preparado aún para escribir la obra, le falta elaboración, síntesis, digerir los componentes estudiados, los muchos libros leídos, los estudios, en fin, no se está maduro; aunque puede llegarse a una gran obra de este modo por aproximación. Para mí, es algo similar a la Tesis de Grado: algunos, por voluminosas, creen, que son más Tesis. le digo, que yo le enviaría a trabajar, hasta que tuviesen un producto intelectual fiable, digerible y que no ocupase espacio innecesario en el librero de los lectores, no consumiese de modo excesivo los bosques y el Oxígeno; que necesitamos respirar, que no le haga perder tiempo a los lectores con descripciones y diálogos, que no aporten a la narración. Precisamente, en mi segunda novela, ajustándonos estricramente al género, en SON DE CAROLINA, ni mayor inquietud es que tiene más páginas que VALS… Se ha ido del tamaño, que considero adecuado para una novela. En esto coincido con los Científicos rusos, que no dan espacio más allá de 250 a 300 páginas para demostrarnos, que se ha llegado a la condición de Doctor en Ciencias y, en ese espacio, hacer un aporte, ya sea en ideas nuevas o en un nuevo enfoque.
SON… me sorprendió: demasiadas cosas, que no esperaba. Hubo un capítulo, en que necesité una protección especial.

La trilogía de testimonio, Las Caras de mi Locura. Memorias de mi Generación, debe sus 5 primeras páginas y proyecto a la casa construida, en Altahabana, Boyeros, por mi Hermanito, RAÚL TORRES VILA, JESUCRISTO ENCARNADO, que partió joven y de manera inesperada en 1991: "vino joven", como dice en La Biblia, en una de las Lecturas, que se suele hacer en Domingo de Ramos. Él construyó 2 edificios de 9 plantas. De hecho, allí escribí mi primer artículo de opinión, que entregué a la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, para publicar en El Nuevo Herald de Miami el 22 de Diciembre de 1999, “¿Queremos a Elian?”, cuando todo aquel asunto del niño salvado entre las aguas y devuelto a su padre, más tarde. Se lo entregué, personalmente, a una de las señoras, que entonces trabajaba con el Agregado Cultural.

Yo estaba conmovida con aquel asunto, pero mi visión era muy diferente a la de la masa y el artículo tiene dos partes: la primera, una oración por la madre de Elian y los que le acompañaron, que perecieron en el Estrecho de la Florida, así como por el niño; la otra, mi opinión. No conservo el original, aunque sí lo traje conmigo a España. Creo, que tampoco la carta al Cardenal de La Habana, donde exijí, que fuesen televisadas todas las actividades del Papa Juan Pablo II en Cuba, escrita, como todo lo anterior, en una vieja Underwood, comprada a un hombre de apellido Amoroso, por recomendación de otro apellidado Paz.
Hasta no tener concebida una novela o un escrito, no lo inicio. Además, tengo, que sentir que es el momento preciso o se me indica de algún modo. Por ejemplo, yo no pudiese aceptar, que el día tal levantase el teléfono un Agente Literario para preguntarme cómo empieza la novela y si comencé a escribir ese día. Yo, en lo particular, creo, que todos los días son buenos para escribir, aunque la vida me ha demostrado, que hay días en que uno no debe comunicarse. Es muy tarde en la vida, que aprendo muchas de estas cosas. Mi tiempo lo dedicaba a las Ciencias Sociales, incluso, le puedo decir, que mi deuda de lecturas literarias creció muchísimo en esos años de trabajo en la Universidad de La Habana. No quiere decir, que no leyese Literatura de entretenimiento en absoluto, sino que no lo hacía cómo antes, en que bebía libros. Tampoco lo hago ahora, a no ser que vaya a escribir sobre algo específico. Yo prefiero leer ensayos, aunque me encantan las novelas.
Yo crecí leyendo y viendo leer. Primero, los libros de cuentos y aventuras, como la mayoría de los niños, más los niños de ahora que los de antes. Antes, los niños jugaban más; se les permitía ser niños, por lo menos, en Cuba a los niños de ciudad. Ahora, todos los padres quieren que sus hijos sepan de todo, sean genios, sean competitivos. Me parece un error, porque hay que ser niño, cuando se es niño; joven, cuando se es joven y adulto, persona seria, cuando avanzan los años. Usted ve ahora a mujeres viejas, abuelas, que llevan vida de jovencitas; las vidas, que no fueron capaces de llevar de jóvenes. ¿Es bueno? Pienso, que en parte, pero que eso también les aburre, porque los años pesan y se está mejor en casa, que correteando por la calle y hablando boberías para matar el tiempo con personas, que no siempre resultan interesantes. En realidad, muchas personas lo que buscan es que les oigan o que les entretengan, porque en casa tienen una vida aburrida a pesar del mayor bienestar en la zona más septentrional del planeta Tierra.
Hay personas, sobre todo entre los intelectuales, que se cohíben y no reconocen haber leído novelitas de Corín Tellado. Yo sí las leí, y muchas, estando en Quinto, Sexto y Séptimo Grado; puede ser que hasta Octavo. En la Secundaria Básica, las mezclaba con lecturas más complejas, con libros que no se suelen leer hasta el Bachillerato el Bachillerato o la Universidad, sino más tarde.
P.: En cuanto a la lectura. ¿Qué géneros prefiere?
AT.: Considero, que es cuestión de edad y madurez. Por ejemplo, yo leía muchas novelas negras y policíacas. Leí, en el MGIMO, un sin fin de novelas de Agatha Christie en Inglés y de autores más complejos, como Oscar Wilde y otro magnífico escritor Inglés, que no quiero mencionar. Teníamos un excelente fondo de Literatura Universal. En una de mis Web, pedía a los escritores donar dos ejemplares de sus obras a este fondo, me refiero a los buenos Escritores, los que yo suelo escribir con mayúscula.
Hay todo un conjunto de lecturas, las más importantes de la Literatura Universal, que forman parte de las que, en Cuba, se estudian en la Enseñanza Media, en el Bachillerato. No siempre era obligatorio leerlas. Yo acostumbraba a leerlas todas. Me encantaba leer. A Agatha Christie la leí en Español y en Inglés, me gustó en los dos idiomas. Luego, leí su Autobiografía, en 2 tomos, que me fascinó. Antón Chejov, ya lo he dicho en otras ocasiones, no me gustaba en Español, por lo menos considero, que la traducción era mala o yo no era capaz de percibir, por no conocer la Cultura Rusa, entendida como costumbres y modo de ser, sobre todo el humor y el paisaje, la grandeza del Autor. Lo leí en Ruso por curiosidad, para estar segura de que no me gustaba; para mi sorpresa quedé fascinada. Por ello, le regalé un libro de Cuentos de Chejov, al que fue mi primer novio y será el protagonista de otra de mis grandes historias de amor.
Ya en el Doctorado, en Rusia, vuelvo a leer en otro idioma diferente al Español, en Ruso, sin que sean lecturas de las clases de la Lengua Rusa. Entonces, leo a León Tolstoi, a Bulgakov, Sholojov, George Orwell y otros. De Sholojov, leo a El destino de un Hombre, un relato corto excelente, lo mismo en Ruso que en la traducción española. De Orwell, leo varias cosas, pero me quedan lecturas pendientes. Leí sus escritos sobre la Guerra Civil Española. A Alexei Tolstoi lo leí en Castellano. ¡Fabuloso! Me lo prestó mi Hermanito RAÚL, quien, como mi PAPÁ, sólo leía excelentes libros. Yo he sido una lectora más disímil, aunque sí he leído muchos libros. Ciertamente, como por arte de magia, he leído los mejores libros de muchos Escritores, y pocos de malos escritores o mediocres. Aunque, ciertamente, hay una disparidad entre los diferentes géneros y los Escritores, que se definen dentro de ellos. Dentro de la Narrativa, hay de todo, como en poesía. Peor es en la Poética. Ya Cervantes se cuestionaba la ciencia de la poesía, como se le decía entonces, porque se le llamaba ciencia a todo conocimiento.
Bien, lo curioso es que en Rusia leía siempre en otro idioma, mientras que en Cuba me era difícil leer una novela en Ruso o en Inglés.
En la actualidad, leo poco a no ser de trabajo y lo mío, que me toca también por trabajo. Aunque para ser franca, diré, que me gusta leerme, lo disfruto mucho, aunque suelo ser muy crítica conmigo misma, más que mis lectores. Ya no soy tan severa como antes, pero sí me exijo mucho. Siempre me he exigido mucho. Pero, cuando mis amigos me han necesitado, aunque fuese para conversar, acostumbraba a dejarlo todo y atenderlos. No quiere decir, que fuese irresponsable, sino que sacrificaba mi descanso; les daba mi tiempo y, luego, yo se lo robaba a mis horas de sueño para trabajar. Creo, que cometí un error.
P.: ¿Si volviese a vivir, haría lo mismo?
A.T.: Algunas cosas sí, otras, tal vez, no.
P.: ¿Por ejemplo?
A.T.: No le hubiese permitido a la Dra. Marion Welzel jugar con mis sentimientos y con mi decencia. Como yo soy Economista, y muy buena, cuando algo no me sale por un lado, me sale por el otro. Siempre le saco provecho. No perdono a no ser, que se hayan arrepentido sinceramente. No perdono la crueldad. No perdono la injusticia. No perdono el desamor. Repito, sólo perdono, si hay un arrepentimiento sincero, de todo corazón.
P.: ¿Qué nos cuenta la Poetisa?
A.T.: Mis primeros poemas los escribí en Moscú, en una libretita verde, en las que solíamos hacer las tareas de las clases de Inglés, es decir, los deberes de casa. Fue en 1977, cuando rompí relaciones amorosas con mi novio, entonces estudiantes del JADI en Jarkov, Ingeniero Bernardo Nieves. Estaba él muy lejos de ser Gobernador de Camagüey, construir los pedraplenes a los cayos del Norte de Cuba para desarrollar esa zona turística, construir hoteles en Varadero o formar parte de la Asamblea Nacional del Poder Popular, a veces, se le llama parlamento en la prensa extranjera. Todavía, Bernardo no era siquiera militante de la Juventud Comunista. Yo lo adoraba; ahora sé, que es un ángel. Pues, en ese desencuentro, sufrí mucho y, por ello, le escribí poemas. No sé dónde están. Recuerdo, que le envié una copia a una amiga, Bertha, que estudiaba en Jarkov, y me comparó con Gertrudis Gómez de Avellaneda. A mí, me dio orgullo, porque me gustaba mucho la Poetisa; la admiro. Ya he dicho, que los poetas, que más me gustan y valoro son Sor Juana Inés de la Cruz, Bécquer y Gertrudis Gómez de Avellaneda. Esta última, como yo, suspiramos por los amores de un camagüeyano. De los vivos, Carilda Oliver.
En el Verano de 2002, escribo dos poemas, los primeros dentro de mi carrera literaria, como profesional, pero sin pretensiones de ningún tipo. La intención era agasajar a Mi Amada y amiga, la Dra. Marion Welzel. Hay dos poemas, que nos hemos enviado varias veces; han viajado de Santander a Berlín, luego, la fotocopia de Berlín a Santander, para más tarde, yo enviárselos de nuevo y, por último, llegarle, primero, en el manuscrito de la novela VALS PARA KARLA, en el Poemario CANTO A KARLA y, después, en el ejemplar publicado de la novela: “Mi Complemento” y “Septiembre eres tú”. A fin de cuentas, ella es mi Musa, Mi Modelo y Mi Amor. No sé, si Gertrudis tendría amores con una mujer; Sor Juana, sí.
P.: ¿Son ustedes una pareja?
A.T.: Sí.
P.: Volvamos a los poemas.
A.T.: Soy Poeta por etapas, es decir, tengo períodos de inspiración poética. Comencé a escribirle a Marion Welzel poemas de amor. Fue una nueva forma de comunicación. A ella le encantó; es muy romántica, a su modo, pero muy romántica. El único amor, que ha conocido, es el mío. Trabajó mucho por conseguirlo, ella me deseaba desde Moscú. Yo era muy ingenua, aunque segura. No me daba cuenta. Marion siempre ha anhelado, que le amen apasionadamente, pero se ha perdido entre páginas de novelas, que lee cual polilla en sus horas de trabajo, porque se aburre. Tiene mucha capacidad y está subempleada en una oficina.
Primero, se los enviaba por Correos y, luego, se los recitaba en un cassette, me refiero a mis poemas. Recuerdo un día, que subí al Monumento del Indiano, al otro lado de la Bahía de Santander; regresé completamente afónica y con tremendo catarro. Pues, le conté mis impresiones de esa visita y sobre mi visualización de la futura ciudad, por cierto, sobre ello también le escribí a los Reyes de España.
P.: ¿Usted mantiene comunicación con los Reyes?
A.T.: No. Sólo muy de cuando en cuando un gesto delicado, una atención, porque mi FAMILIA históricamente ha querido mucho a los Reyes. Al parecer, de cierto modo, es una relación muy antigua. Yo he querido mantener esa tradición familiar. Yo soy monárquica. Mis abuelos y abuela paterna lo fueron también. Aunque no pertenezco a ningún partido y defiendo la libertad de opinión, al tiempo que la practico.
Volvamos a la poesía, el primer libro de poema, no lo era, sino que fue una forma de expresión, que acompañó la escritura de VALS PARA KARLA. Me ponía el alma a punto para la novela, cual ejercicio literario u otra forma de acompañamiento musical. Por los oídos, hasta por los poros me penetraba la música clásica y por mis manos destilaba la miel de la poesía; mi prosa es Sublime, Divina en VALS... La novela es suave, muy romántica y un tanto erótica, de una manera muy delicada; muy íntima, muy cercana a mi forma de ser y a mi alma, cuando estoy en armonía. Después de esa novela, escribí varios poemarios más. Incluso, una poetisa española, que residió desde su niñez en Argentina, es la que, al leer varios poemas, me dice: “¡Esto suena muy bien! ¿No has pensado montar un libro de poemas?”. Entonces, miré mis poemas desde una perspectiva profesional, en calidad de forma poética del Neo realismo Romántico.
Lo curioso es que, en los artículos de opinión, suelo ser muy fuerte, cual látigo social y siempre estoy en una tribuna, en una tribuna libre. A los lectores les gusta, aunque a veces se sienten lastimados los mismos que lastiman al, yo, exponer las heridas de sus víctimas. En las entrevistas, me muevo entre tres de mis facetas, la suave y amorosa, la fuerte y látigo, y la mística. Por supuesto, sin obviar a la Científica Social, que, aún dentro de los fenómenos espirituales, usa la razón, analiza y trata de comprender, con análisis sucesivos; le llamarían meditación los espirituales y reflexión los analistas, para mí estoy en constante oración, las 24 horas. No crean, que siempre se ora suave, a veces soy muy fuerte, hasta le muestro mi enfado a DIOS. Antes nunca me enfadaba, en eso nos parecíamos de jóvenes Mi Hermanito y yo, tampoco, decíamos cuestiones y palabras hirientes, pero hay que decirlas a los que no tienen la misma delicadeza. Ciertamente, esto nos lastima y daña el alma.
Tanto la Narrativa como la Poética y los artículos de opinión los escribo por inspiración. No soporto castigarme y sentarme, porque me toca escribir, aunque puedo. Pero, nunca saldrán tan bellos como cuando estoy inspirada. Consulto muy poco y escribo con mi acerbo cultural, con mi memoria y experiencia. También, me nutro con nuevos conocimientos, pero sobre todo con la observación, una observación meditada. Yo sé con exactitud qué he aprendido de cada persona o situación, pero no siempre me lo han enseñado, sino que yo le he observado y asimilado el conocimiento.
Esto no quiere decir, que no me prepare para cada libro. No siempre soy consciente de ese proceso y, ocasionalmente, me preparo al unísono para varios trabajos. Por ejemplo, para los dos ensayos en Hispanística, hechos en 2008, y que tienen tonos y sabores tan diferentes, me he venido preparando por un prolongado período de tiempo. Ha sido, precisamente, la labor de edición, la que me ha planteado la necesidad de ellos y otros, que irán saliendo en su momento. Todo tiene un momento. Eso lo aprendí en La Biblia, en los Grupos de Lectura creyente en la parroquia Santa Sofía en 2003.
2003 era mi momento, el ideal, el perfecto para mi entrada; mi mejor momento en muchos sentidos entrada. Más tardar 2004, si se hubiese comportado el mercado, como un mercado verdaderamente capitalista. No obstante, le digo, que entonces no tenía conformado un discurso y me faltaba madurez en el plano intelectual, entendido como un desarrollo en diversos aspectos artísticos y mayor manejo de recursos sutiles de la Lengua, más allá de las ambigüedades, que solía usar puntualmente en la Ensayística. Pero cinco libros en Literatura, con el respaldo de los tres Premios más importantes para las Ciencias Sociales en Cuba, de la Universidad de La Habana, la Academia de Ciencias y del Instituto Cubano del Libro, no podían dar lugar a dudas de que me debían rifar, los agentes literarios y las editoriales, dar muy buenas condiciones contractuales para obtener mi firma en su contrato. Cualquier otra decisión e indiferencia sólo demuestran una ignorancia prepotente o una forma desastrosa de hacer negocios. Se lo digo, yo, que soy Profesora de Economía Política y Economía Mundial, que tengo una Carrera de la Mejor Universidad del Mundo, (MGIMO Universidad) en la preparación de especialistas para las Relaciones Económicas Internacionales y, en particular, Comercio, y otras ramas de la Diplomacia y el Periodismo Internacional.
Para ser estrictos con la verdad, yo escogí a la Mejor Agente Literaria del Mercado del Libro español, por lo menos tenía fama de ello, y consideré, que ella sabría encaminar mi carrera y evitarme tensiones. Se hubiese respetado la división social del trabajo por especialización, que es la única que hace posible una elevada productividad. Además, lo hice, cuando su peso pesado, como se dice en boxeo, y los cubanos son los mejores boxeadores de Mundo, aunque les estén dando cuchilla en las competencias internacionales hace algún tiempo. Cuando hablo de sus pesos pesados, me refiero a tres, en particular, a García Márquez, que está adornado con un Premio Novel de Literatura, que ya había agotado su carrera y salud. Tampoco, Vargas Llosa daba para mucho, el que considero, que está muy lejos de los otros dos pesos pesados, es más, yo no lo incluyo, él no llega a serlo, aunque puede ser que tenga dones diplomáticos más que con la pluma y su entrada al mercado español estuvo respaldada por un Premio Casas de Las América de Cuba, la de él y la de algún otro. En entrevista, Vargas Llosa había declarado, que sólo podía escribir 2 a 3 páginas diarias, que le costaba trabajo. La estrella mujer de CB, Allende, aunque todavía útil, de algún modo daba muestras de descenso en la preferencia de los lectores, y ya se encaminaba al recurso, cuando se agotan los temas frescos, de la novela histórica.
La novela histórica ha abarrotado las librerías, con las facilidades que da para escribirla Internet, las revistas de National Geographic y el tratamiento de temas históricos con anterioridad, por el cine estadounidense, sobre todo, por películas monumentales del pasado y de las diferentes civilizaciones. No estoy en contra de la novela histórica, pero no todas tienen la calidad de Inés del Alma Mía. Por ello, le escribí un bellísimo Prólogo, echando, por los ojos, Rayos Violetas muy finos, en forma de flash, entre las 11 de la noche de la víspera y las dos primeras horas de la madrugada del día del 65 cumpleaños de la Escritora, para homenajearle. Repito, le canté “Las Mañanitas del Rey David”, como se hace en México. El resto no es competencia, quedan en el pasado Movimiento del Realismo Mágico, repitiendo los mismos recursos literarios de un libro a otro y de un autor a otro, y un conjunto considerable de escritores no saben siquiera qué es un Movimiento Literario, que las obras se inscriben dentro de ellos, y que cada época marca las pautas sociales e históricas de su Movimiento. Por otra parte, ha habido mucha copia de Francia, en cuanto Literatura, cual si miraran al Norte a ver qué les cae.
Yo creía, que había venido a un país capitalista, pero me equivoqué. Llegué al medioevo con cara de modernidad. A un país, que no era la España, que tenía yo en mi mente, la que habían trasmitido los abuelos a mis padres y estos, a mí. No llegué a una España de Caballeros, de Hidalgos y personas sumamente educadas. Esa era mi España, con la que soñaba desde niña, en la que añoraba pasar los últimos años de mi vida. No era esa. Ya no existe o es muy limitada y yo no la he visto… Gremios, sindicatos y todo lo que detesto. Yo amo la libertad y también la libertad en el mercado, lo único que no se debe poner en camisa de fuerza es a la competencia. Hay sólo dos parámetros, repito, para medir, y están intervinculados: la calidad y el precio. Son los únicos parámetros válidos en el Capitalismo. No se nos puede dar, en el mercado del libro, calidad de materiales por calidad de libros. Eso es vendernos apariencia y no libros.
Un libro es, ante todo, el texto.
Volveré sobre este tema, porque es importante hacer hincapié en algunas cuestiones. Repito, a mi llegada al mercado del libro español, tenía que salir Gabriel García Márquez, que ya se había agotado. No podía, sin estar enfermo el mercado, venderse Memorias de mis putas tristes, que de hecho una de esas “putas” era yo. No son putas, sino ritas, leídas en Ruso, que es el diminutivo de Margarita. MASTER Y MARGARITA es una novela de Bulgakov, la leí en 1989 en Moscú, en Ruso. ¡Bellísima, complejísima; muy difícil de escribir!
No sólo Isabel es Margarita, aunque ponga su florecita sobre la firma y, en España, haya quiénes la imiten al anunciar sus pequeños negocios. He visto cartelitos similares por la calle pegados. Es una suerte, para los lectores, que haya más de un Master. Que yo sepa, hay dos: uno Blanco y uno negro. El mío es el Blanco, por ello, pinto casi todos mis cuadros en fondo blanco; están llenos de luz, de claridad. La otra Margarita, la tercera, que puede que no sea tan tercera, se fue a bailar con el master negro. Aunque para él, estoy segura, ha sido muy difícil. Yo nunca lo vi bailar, porque le pesan las piernas, siempre caminó como un viejo, siendo joven, cual si llevase plomo en los pies. Por cierto, en Agosto de 1989, YO y él subimos por las escaleras del Altar de Zeus, en el Pergamon de Berlín. Unos le llaman el Altar de Zeus y otros, del diablo. En el Pentagrama, con precisión meridiana, se sabe quién es quién. Los pies pertenecen a Saturno, los brazos a Marte y la cabeza a Júpiter, y en el centro, el Caduceo de Mercurio, posado en un antiomega. En Esoterismo, lo que ocurre en las extremidades inferiores tiene relación con el bajo astral.
P.: Ha hablado de cuestiones esotéricas, cual si su vida hubiese estado envuelta en magia o los dioses hubiesen estado acompañándole o hubiesen bajado los mismos dioses de nuevo a poblar cuerpos humanos. ¡Es muy imaginativa Usted!
A.T.: Bueno, hay Dioses con Mayúsculas y dioses con minúsculas, esto depende del plano, en que habiten. Los dioses con minúsculas son los del bajo astral, los de las profundidades, las tinieblas, mientras que DIOSES CELESTES se escriben con mayúsculas. El nombre del SEÑOR es muy importante, como dicen los testigos de Jehová, también a quién llamamos Señor, señor. Es evidente, que el caso del SER SUPREMO, es necesario usar todas las letras en mayúscula y, desde mi punto vista, en Él están comprendidos muchos nombres, que son todos aquellos ascendidos a su seno, que vienen y van bajo nombres terrenales, con los que habitaron en cuerpo humano. En dependencia del idioma, que se use tendrá diferentes sonidos. El nombre, que llega a nosotros, como original, no tiene vocales, sino consonantes hebreas y apostrofes, lo que se corresponde con la época, en que se da la revelación. Existe polémica sobre ello y no se ponen de acuerdo. A mí, me lo resolvió un refrán cubano: “La YAWA, que está para ti no hay vaca, que se la coma” (uso la W para dar el sonido, porque son las letras del nombre)
No crea, que soy imaginativa. Tal vez por ello, siempre escribo en base a vidas reales; aunque no sean, las novelas, las vidas reales mismas y expliquen muchos fenómenos sociales, pero de una forma más amena y que cala mejor la sociedad.
De algún modo la poesía es otra forma de contar las mismas y otras historias de una manera muy especial. Sí, Yo Soy Romántica. Además, tengo una combinación muy rara; a veces, soy muy conservadora y otras, más liberal que el más radical; siempre progresista, entendido, como ya apunté, por el progreso y el desarrollo con racionalidad y sin racionamientos (sonrisas)
P.: ¿Nos cuenta cómo conformó los personajes de VALS…?
A.T.: Casi todos son personas, que existen. Pero, con excepción de Carolina, ninguno es una sola persona; ella tampoco lo es.
Para mí, resultó un ejercicio mental interesante y difícil, narrar y pensar, desde la perspectiva de Karla, que no necesariamente tienen que coincidir con la visión de la relación de la persona, que me sirvió, en lo fundamental, de modelo. Karla es, en parte, la Dra. Marion Welzel y, en mucho, yo misma, porque le adiciono parte de mis características, de mis mejores características y virtudes para hacerla casi perfecta. A la modelo, le gustó más el personaje de Carolina, igual que en la vida real le gusto yo. A mí, si me hubiesen escrito esa novela, me hubiese rendido a los pies de la Escritora, para servirle de pilar. Si no la hubiese amado, me hubiese enamorado tan sólo con esa novela.
No se puede imaginar cuántas personas jóvenes, adultas y ancianas están fascinadas, enamoradas de Karla. Si se hubiese vendido, como debió hacerlo la Balcells en 2003, pocas personas en el Mundo, a estas alturas, no la hubiesen leído. Hasta una octogenaria, me llamó desde Valencia y me dijo: “Me pudiese pasar hasta el infinito diciendo, “Karla, Karla, Karla…”. Otro octogenario bisabuelo, que desde los 40 años, su mujer no quiso tener más relaciones sexuales, se sorprendió masturbándose con el atrio, en que apoyaba el libro y tuvo un orgasmo. Le daba vergüenza contármelo y yo le pregunté directamente, porque me di cuenta de qué se trataba: “Me sentí tan vital, como cuando era joven”. Por cierto, a un amigo algo mayor que yo, pero todavía de buen parecer, le pasó lo mismo y no podía controlar su entusiasmo, cada vez que me veía. Incluso, me hizo proposiciones indecentes, como jugando, del modo que se dicen las cosas serias. Me ofendió, porque no soporto, que se trate a las mujeres como a putas. Quizás por eso, rita y puta se escribe igual, porque la mayoría de los hombres piensan, que sólo su madre no es puta: la pura, como dicen los negros en La Habana.
Para los cubanos no es un problema decir negro. Es una raza. Dónde hay problemas y tratamiento hipócrita del tema racial, la gente dice, que no es educado mencionar esa palabra. Falsedad, hipocresía


Continúa (Sin editar en: http://www.andreatutor.com/











Labels:

Thursday, March 12, 2009

ANDREA TUTOR SE ENTREVISTA ASÍ MISMA [I]


NOTICIAS LITERARIAS Nº 20:


En esta serie de entrevistas, que de un modo nada convencional, realiza, como Articulista de Opinión, ANDREA TUTOR a sus diferentes
facetas intelectuales y responsabilidades,
la actual está dedicada a la
Creadora en un amplio
abanico de profesiones.

P: Hoy, le entrevistaré en mi calidad de Articulista de Opinión. Es un perfil de su desarrollo intelectual, que comenzó en esa profesión sin ser Periodista, y siempre, como Colaboradora de la Prensa. Los Artículos de Opinión son considerados un género literario en sí mismo. En mi opinión, no forman parte de la Literatura de “Entretenimiento”, sino que van a caballo entre dos profesiones: la de Ensayista y la de Periodista. Se conoce, que, ya viviendo en España y, desde ella, se presentó bajo la firma de Dra. Cary Torres, al público lector con gran éxito en este género. Le vimos en las páginas de El Nuevo Herald de Miami y El Diario Montañés de Santander, en lo fundamental. Además, tuvo presencia en otros medios, a saber: El Diario de Cantabria Alerta, CubaNet, La Voz de Cuba, Nuestra Cuba y otros, que fueron reproduciendo de forma inmediata sus artículos de opinión. Escribió fuerte en Tribuna Libre del Semanario Gente en Santander y, luego, hizo silencio relativo; sólo centrándose en su página Web y la Prensa Digital.

Hoy, entrevistaré a ANDREA TUTOR, la Escritora, Ensayista, Poetisa, Crítica, Prologuista, Ilustradora, Fotógrafo, en fin, Artista Plástica, y por qué no, a la Articulista de Opinión. ¿NO LE PARECEN DEMASIADAS PROFESIONES PARA UNA SOLA PERSONA?

AT: ¡Indudablemente, lo son! No crea, que es fácil y, mucho más, cuando se lleva en solitario y sin contacto directo con otros creadores. Es difícil, porque, al salir del medio universitario, para mí, ha constituido una sorpresa desagradable la falta de colaboración entre intelectuales y otros profesionales de la Cultura, y su oposición a los intelectuales no ‘culturosos’. El término ‘culturoso’ no existe en el Castellano, pero sí refleja un estado presente en el Sector de la Cultura de todos los países, me parece percibir. Así le llamamos, en La Habana, a un grupo importante de intelectuales, intelectualoides, artistas, burócratas de la Cultura y otros, que se mueven en el sector.
Como norma, estos individuos consideran a otros intelectuales ajenos, a lo que se ha dado en denominar como Sector de la Cultura, y les cuesta asimilarlos en los Medios, así como temen la competencia de los intelectuales, que, desde las Universidades, derivan a lo que consideran “su mundo”. Algo similar les sucede a los Periodistas con los Colaboradores de la Prensa: le temen a la competencia, porque algunos saben, que estarían en desventaja, si de competir se trata; aceptan colaboraciones, y no siempre. Pero los Directores de los Medios tratan de no pagar los artículos de autores fuera de la plantilla. Y, si se exige pago, no publican. La categoría de Colaboradores de la Prensa es la forma encubierta de apropiarse del trabajo ajeno, el que se comercializa y, por tanto, es obligatoria, no sólo moralmente, sino también constitucionalmente, la retribución del trabajo.
El Capitalismo es competencia, de no haberla, no hay capitalismo, sino pseudo capitalismo, es decir, una sociedad en apariencia capitalista con reminiscencias del feudalismo. Por ejemplo, el nepotismo es totalmente feudal. En las oficinas de Naciones Unidas, según la Dra. Natalia Antonia me informó en su momento, no se permite, que en la misma institución trabajen hermanos o esposos. Otro ejemplo, solía tener amigos, que se establecieron, primero, en España y, luego, pasaron a los Estados Unidos; allí, no le preguntaron de dónde eran, sino qué sabían y qué podían aportar; suelen venir a España, y venían un tiempo atrás, pero lo hacían a las universidades de Barcelona. Eso mismo no lo hubiesen podido hacer de haber permanecido en territorio español. Pues, si fuesen escritores sin enchufe, porque España es tierra de enchufes y envidias, no entrarían al mercado. Eso lo he escuchado de forma muy jocosa. Es vergonzoso.
Es penoso ver cómo personas de elevada capacidad se vuelven unas mujeres paseadoras de supermercados, porque se está en sociedades marcadamente patriarcales, atrasadas, aunque vestidas con ropa a la moda; no siempre de calidad, pero a la moda. Veo la diferencia de algunos amigos de Europa con relación los que hemos tenido la posibilidad de desarrollar nuestra actividad profesional en América. Señores, América es mejor, aunque a mí me guste más Europa.
Pues, de haber estado en España, los amigos de los Estados Unidos no hubiesen ido lejos. No creo, que en los Estados Unidos se interesen por saber cuáles son sus ideas políticas; fuera de Miami. Por ejemplo, yo trabajé por más de tres años y conocí a la Doctora Prof. Carmen Diana Deere por 9 años, más o menos, y no sé qué ideas profesa y, mucho menos, su religiosidad. En esa investigación, trabajábamos personas con diversas preferencias políticas, y hasta militancias ortodoxas, sin embargo, no solían haber discusiones y cada cuál decía lo que le parecía al exponer sus criterios. Sólo una vez un hombre, el Mstro. Ernel González, discutió fuertemente conmigo, en base a enfoques sociales, con un elevado componente político. Fue en Manacas, la tierra del mejor panqué de Cuba, en España le dicen Magdalena.
Decía, que el Capitalismo es competencia. Y, en un mercado de libre competencia, manda la calidad y la relación calidad precio. No puede haber otro referente válido, si hablamos de capitalismo y neo liberalismo, al modo de Hayek. Y, menciono a Hayek, porque sí lo he leído y no así a Milton Freeman, del que sólo conozco su teoría por ensayos de otros, que hacen referencia a él, es decir, de forma secundaria. Volviendo a la competencia, me atrevería a decir que tal vez, la vida misma lo sea. Cuando no se compite, inevitablemente, se desemboca en el estancamiento, en la involución.
Un Periodista, si tiene garantizado su espacio de forma vitalicia, no tendrá necesidad de superarse cada día y aprender a escribir mejor. Por ello, Usted ve en la Prensa Española tan serios problemas de redacción. Puede ser, que esto esté sucediendo en la Prensa, en general. Yo misma he tocado la alarma con relación a la Lengua Española. Si no hubiese venido a vivir a España y me hubiese mantenido en mi entorno intelectual de la Universidad de La Habana, nunca me habría dado cuenta de la seriedad del problema.
P.: Insisto, ¿por qué tanta profesiones?
A.T.: No es un capricho y mucho menos inestabilidad. Soy muy constante en el trabajo y me molesta sentarme a perder el tiempo. Cuando no soy muy eficiente, me enfado conmigo misma. Esto me es difícil en la actualidad por varias razones: muy en primer lugar, por estar pendiente a lo que Dios exige de mí; en segundo lugar, porque me han faltado los apoyos, con los que esperaba contar y, por último, al faltarme esos apoyos, me he visto obligada a multiplicarme, aunque ello me hace ir más lento, pues debo avanzar en varios frentes; ir adquiriendo nuevos conocimientos para enfrentar las tareas, que debo asumir.
En mi caso, por haber sido Profesora de la Universidad de La Habana, por haberme graduado en el MGIMO y Doctorado en el IAL de la Academia de Ciencias de Rusia, no puedo darme el lujo de ser mediocre en ninguna de mis profesiones o en las derivadas de mi actividad intelectual. Por ejemplo, hace unos minutos he terminado de poner en orden mis cuentas del año, y me sentía presionada, porque no podía acostarme sin avanzar en la entrevista, que quería terminar ayer, Día de la Natividad. Tal vez, algunos piensen, que es una blasfemia trabajar en un día tal, pero Dios me urge en los días especiales de la Iglesia, en sus fechas importantes, en que con mayor gracia me ilumina. Además, no siempre puedo trabajar las mismas horas ni todos los días; mi trabajo estará en dependencia de mi estado de salud. Yo fuerzo la máquina cada día; a veces, me toca descansar o andar o comunicarme.
Si ha observado las fechas de los Prólogos, se dará cuenta de esa coincidencia, a la que ya me he acostumbrado. Mis primeros prólogos fueron escritos de forma vertiginosa antes de salir para Misa, por ejemplo, en Viernes Santo, y sin una programación consciente; por inspiración.
En cuanto a las profesiones, le diré, que yo hubiese preferido, que algún conocido o amigo Ilustrador o Pintor me hubiese regalado o aportado las ilustraciones para mis libros, hechas para ellos en específico, como la magnífica portada que diseñó Masvidal, de la Editorial Ciencias Sociales de La Habana para mi libro pequeño, pero importantísimo y excelente ensayo, Las Exportaciones de Azúcar Cubano ante la Nueva Realidad de los Mercados “Soviéticos”, escrito en los dos primeros meses de mi estancia en el Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Ámsterdam y que fue publicado, por primera vez, en Febrero de 1992, en Ámsterdam International Studies.
Cuánto me regocijaría con la ayuda del laureado Ilustrador de la Editorial Nuevo Milenio, Francisco Masvidal, y otros. Me hubiesen ahorrado un trabajo tremendo, sin la preparación adecuada desde el punto de vista técnico. Usted no sería capaz de imaginar qué alegría experimenté, cuando me presenté en la Editorial Ciencias Sociales para ver y aprobar la portada de mi libro para el Concurso Pinos Nuevos, en su Segunda Edición Me emocioné sobremanera al ver, que Masvidal había podido captar el proceso social, que presidió el período, en que se enmarcaba mi monografía, es decir, la Perestroika y sus consecuencias. ¡Y colocarlo en una sola imagen!. Solo dije: “¡Me encanta! ¡Magnífico!”
No obstante, me parece percibir, que estos desarrollos, tras mi recuperación cardiaca en España, se deben a una experiencia trascendente de observación social y creativa. Si la salud me acompaña, para lo que he solicitado cooperación de la Reina Sofía y de Don José María Aznar para ser intervenida y recibir un transplante, de ser posible y necesario, en el Massachussets Hospital, La Catedral de la Cardiología y la Cirugía Cardiovascular, pues, si me acompaña la salud, me parece, que tendré que explicar al Mundo el proceso de creación y la correlación entre lo visible y lo invisible, su complementariedad. Tarea nada fácil y mucho más difícil, porque el hombre actual ha perdido el respeto a Dios.
De hecho, yo misma me sorprendo ante mi avance en tan diversos temas y de la calidad de los trabajos, en campos que no son mi profesión, del modo que son entendidas las profesiones en la actualidad, que no es del todo correcto. Porque un intelectual crece en varias profesiones sin necesidad de hacer varias carreras universitarias; se pudiesen reconocer sus títulos, pero no es necesario someterlo a exámenes, como a un chiquillo. Por otra parte, hay personas con varias profesiones graduadas en universidades y no pasan de ser simples recién graduados, muy a pesar de que puedan haber trabajado en alguna, en específico. No es necesario ir haciendo carreras, lo importante es ser muy bueno en su profesión y crecer a partir de ella; por ejemplo, una buena secretaria siempre será mejor que un mal profesional universitario. Yo se lo decía a Ana María Batista, cuando era secretaria de nuestro Centro de Investigaciones, del DES en la Universidad de La Habana.
La sociedad a veces pierde fuerzas y recursos con individuos, que no dan más que para obreros; se les obliga a estudiar, a tener aspiraciones más allá de sus capacidades y condicionamiento social. Decía, que no es importante tener tantas profesiones, sino ser bueno. No crea, que no me preocupa, cuando siento que abro frentes. A veces son frentes, que deben ser ocupados por otros y que están pensados para un crecimiento importante en base a la colaboración internacional, sin tener en cuenta ideologías, credos, lugar de nacimiento. Es una idea y una necesidad de hacer ciertas cosas con los más grandes cerebros, con independencia de la nebulosa de la propaganda.
Me parece haber demostrado, que puedo moverme en un amplio abanico de profesiones, dentro de la intelectualidad, sobre todo, en una amplia temática. Hasta el punto de decir, que puedo hacerlo todo o casi todo, con excepción de volver a las Ciencias Exactas (sonríe), en las que fui muy buena en el pasado. Sólo es cuestión de proponérmelo, darme el tiempo de reflexión y preparación necesario. Una preparación muy distinta a la de un estudiante para dar un examen, incluso, sin ese tipo de disciplina. Tengo, además, la enorme suerte de que Dios me envía a los mejores Maestros, desde el Cielo y en cuerpo humano, así como de necesitar a alguien para asesorarme, en ciertos temas, o simplemente compartir reflexiones, se me envía su Espíritu Divino, como ha hecho con la Doctoras Profesoras Martha Núñez, Elena Díaz y Amalia Peix. En el caso Amalia, para indicarme descansos y tratamientos de forma puntual. Cuando no escucho los avisos reiterados del Cielo, cuando la modulación de mi voz pasa a ser la de la Dra. Amalia Peix, inmediatamente, obedezco; lo mismo, cuando visito o aconsejo a enfermos. Ella es mi Cardióloga, aunque hace silencio a mis consultas por Internet. Su Dimensión Divina no puede ser controlada, como el cuerpo humano. Siempre me habla con el mismo cariño, con que me acarició la mano al yo volver en mí el Jueves 11 de julio de 1996 a las 7 de la tarde. Ya he dicho, que Martha me hace reír con su sarcasmo, su humor sutil.
P.: ¿Cómo es eso del Espíritu Divino? ¿Por qué hace referencia a ello? Otros creadores hablan de musas. ¿Acaso Usted piensa, que es diferente?
AT.: Es complejo explicar este asunto, porque quién no lo haya experimentado, no es capaz de concebirlo. El hombre común y hasta los no tan comunes lo negarían y se reirán de seres, que le superan en todos los aspectos; los catalogarían como tarados o extraños, siendo ellos mismos los que no han podido activar zonas de su cerebro. Aunque, ciertamente, no es uno mismo quién la activa. Es cosa de Dios, de elegidos para esta demostración y hemos sido preparados sin tener conciencia de ello. Hasta el momento, es así cómo lo percibo.
A fin de cuentas, los mediocres y fronterizos hacen mayoría, incluso, los mediocres graduados de universidades. A mí no me gustan las mayorías, porque las mayorías, como norma, son masa. Por otro lado, están los que conocen métodos, técnicas y terminología, pero no son iluminados. En Rusia, escuché decir en varias ocasiones: “No es lo mismo ser Filósofo que trabajador de la Filosofía”. Sin embargo, se tiende a confundir; tanto como nos confunden los “complicados” artículos escritos por algunos graduados de carreras filosóficas. Esto me hace recordar uno de los prólogos escritos por Engels a una de las ediciones de El Capital, que me he vuelto a leer hace unos días y era cómo leerlo de nuevo, por primera vez. El Capital me persigue o me acompaña: son los libros de mi Padre; lo único material, que me queda de Él. Me envió los tres tomos a Rusia de regalo, unos meses antes de fallecer, cuando comencé a estudiar Relaciones Económicas Internacionales en el MGIMO Universidad, mi amada universidad moscovita. En ese avance del Paraíso, me refiero al MGIMO, mi Papá quiso, que estuviesen conmigo. Ciertamente, nunca he leído la Obra completa, muy a pesar de haber sido Profesora de Economía Política del Capitalismo de la Universidad de La Habana; en cambio, mi Padre sí. Pues, decía, que Engels se quejaba de la terminología en Alemán, tan poco desarrollada para la denominaciones sencillas, en otras lenguas, del “capitalista” y el “obrero”, del “empleador” y el “empleado”, así como los modismos en la terminología económica, que habían obligado a Marx a asistirse del Inglés y, mucho más, cuando el desarrollo capitalista de punta estaba en ese país y el libro necesitaba apoyarse en él y sus cifras.
La elevada profesionalidad, en cualquier profesión, se mide, en que la persona pueda escribir y explicar los procesos, en su respectiva rama de la ciencia, de un modo comprensible, incluso para aquellos, que se asoman a ese conocimiento por avidez o para hacer consultas desde otras profesiones.
Precisamente, ese es uno de los grandes méritos de Marx y Engels, como Ensayistas de las Ciencias Sociales. La Economía Política es muy difícil y Marx nos la hace accesible, con independencia de nuestra posición ideológica y, consecuentemente, política. Yo he leído un artículo de una escritora cubana, que, con ello, hace alarde de ignorancia, en que, con una vulgaridad sin límites e irrespeto total, se refiere a Marx, como uno ahí que escribe jerigonza… Yo le diría a Zoé Valdés, que, a veces o casi siempre, es aconsejable terminar una carrera universitaria. Inclusive, los que la hemos terminado y nos honramos de haber pertenecido a Claustros de universidades de primera línea y habernos graduado de la mejores universidades del Mundo, a la hora de expresarnos públicamente, quiero decir en los Medios o desde los libros, tenemos que hacerlo con sumo cuidado, midiendo las palabras y respetando a los lectores; al público, en general. No se puede confundir la Guerra Chiquita con la Guerra del 1895 a 1898. Precisamente, para eso están los libros, para consultar; para estudiar.

Un Escritor tiene responsabilidad social; no sólo hace un cuento ameno.

Un Escritor es un Educador y, como Educador, está llamado al rigor. Porque, cuando algo aparece publicado, el público en general, los lectores lo dan por cierto. He visto a persona inteligente y buen profesional repetir ese error de Zoé Valdés, utilizándola como fuente, en su libro sobre literatos, que toman a La Habana, en calidad de escenario. En este caso es imperdonable un error tan elemental, no tanto en quién cita, sino en el autor tomado como referencia; tan imperdonable, como tocar en su boca o calificar a Marx. Le convendría leerlo de verdad y comprender lo que lee, antes de juzgarlo.
Es una pena, que el público español y otros públicos hispano parlantes, que se caracterizan por lecturas fáciles, por llamarles de alguna forma, no sepan, siempre diferenciar entre Escritores y escritores; entre novelas, noveletas, novelones y folletines; entre Cultura y vulgaridad. Le es más fácil llenar un teatro, en España, a Pedro Juan Gutiérrez, con sus obscenidades, mala educación y mal gusto, por sólo citar a uno de los que han lanzado más mugre a la Cultura Cubana, que a un intelectual cubano de nivel. Por cierto, en Cuba, se le llamaría incultura, ambiente, marginalidad. No son estos elementos, los que forman parte de la Cultura Cubana, como yo la entiendo. Cultura y ser culto tienen la misma raíz. Y están asociados con la erudición, la sapiencia, el saber, la ilustración, en fin, muy lejos del populacho.
Cuba ha dado excelentísimos Escritores, tan buenos que, sin discusión alguna, les corresponden los sitios cimeros de la Literatura en Lengua Española: Carpentier y Lezama, por sólo citar dos. Y, si de Poetas hablamos, ahí están Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carilda Oliver. Según mi opinión, comparten asientos con Bécquer y Sor Juana Inés de la Cruz. En el caso de Dulce María Loynaz, aunque la admiro mucho, la he leído menos.
Le decía, que me tocará escribir, después de saldar el compromiso de varios libros, que le antecederán y, tal vez, me veré obligada a avanzar en algunos otros temas, como preparación para abordar el proceso espiritual-creativo. Me hubiese gustado contar con algunos amigos, quizá, nos les quede otro remedio, que ayudarme en la distancia, a pesar de su posición consciente.
Precisamente, esto es lo que me hace ser más consciente de la intervinculación de los conocimientos y los individuos. Se dice, que venimos en grupo y, como norma, hay algo de ello entre los amigos o los condiscípulos. Sólo citaré el caso mío y de Ana María Reyes: Yo escribo VALS PARA KARLA, entre el 30 Octubre, Día de Saint Germain, de 2002[1][1] y el 4 de diciembre de 2002, en que termino la primera versión de mi novela, que muestra la plenitud del Neo Realismo Romántico en mi forma de escribir, desde esta primera novela, siendo el cuarto libro de los primeros cinco libros, que escribo entre Octubre de 2001 y Septiembre de 2003. Una forma diferente de hacer ya se mostraba en la trilogía de testimonio y, también, en los artículos de opinión.
P.: ¿No le parece todo esto muy raro?
A.T.: Pregúntele a Isabel, pues le conté cómo me presentaron a mi Bisabuelo, el Capitán Ramón Torres, nacido en Manresa y caído en el Combate del Ramón de las Yaguas en la Guerra de Cuba de 1895, y el proceso de escritura del cuento “El Capitán de Caballería”, y hasta cómo mi Tío Pepe, el Húsar, me hizo ir a comprar el primer número de la Colección de Altaya Soldados de Plomo de la Historia de España, y al llegar a casa, sentarme a documentarme para escribir su cuento, con el que comienza el libro Cuentos de la Historia de España. Eso fue de Diciembre de 2004 a Enero de 2005, incluso, le di un arma, que me fue dada a mí del Cielo para escribir el cuento “El Capitán de Caballería”. Estoy segura, que la utilizó para escribir Inés del Alma Mía.
P.: ¿Usted cree?
A.T.: Por cierto, Dios sabe antes que nosotros. Le contaré una anécdota: por allá por Noviembre o Diciembre de 2005, se quedó abierto, a medio usar, un botellón de 5 litros de agua, de la región de Jara de Torre en Toledo (Torres es un apellido de esa zona)… Bueno, abreviaré. Pues, al leer que el agua potable del buque, en que viajó Inés Suárez a América, se había podrido, me extrañó; no le di mayor importancia. Entonces, Dios me llevó a un paseo al Parque Morales y me colocó a observar un chorro de agua, que salía a borbotones: en las zonas aledañas, en movimiento, el agua estaba limpia, cristalina y al compararla con la parte, en que no se movía tanto, esta última estaba turbia y la suciedad se acumulaba en ella. Pensé: “Por supuesto, el agua en movimiento no se corrompe, así como para corromperse el agua necesita dos condiciones: estar estancada y que, en ella, haya material orgánico, porque el agua está compuesta por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno, más algunas sales disueltas de no ser pura. Ninguno de estos componentes se corrompe por sí mismo”. Entonces, me atreví a probar el agua del botellón, después de estar abierto por más de 6 meses; bebí varios días y estaba en perfecto estado. Tenía dos tubos de ensayo para hacerme unos análisis de orina: uno lo llené de esa agua y se lo envié a Isabel; el otro, lo llené de la orina de esa agua y se lo mandé a la persona, que me sirvió para modelar el personaje de Karla en mi novela VALS PARA KARLA. Casualmente, en el recipiente de Jara de Torre, si mal no recuerdo el lugar, estaban dos números, el 18, que siempre me recuerda en día de nacimiento de mi Papá, que su ascendencia lejana por una de las vertientes, por lo menos, está ubicada en Toledo, y el año de nacimiento de Mi Amada, 57, mi modelo y Musa.
Le escribí a Isabel Allende, que se atreviese a probar el agua del tubo de ensayo. Sé que lo hizo, aunque su respuesta fue el silencio. Ese y otros silencios le costaron, que ninguno de sus cinco masterpieces estuviesen entre los 100 libros más importantes en los últimos 25 años, según los reunidos en Colombia bajo la bandera de la Real Academia de la Lengua Española. ¡Así es DIOS!. En mucho, ella es la responsable de que en ese listado no estuviese mi novela, que dio inicio de forma pública al Neo Realismo Romántico, VALS PARA KARLA: 5 X 1= 5, casualmente, mi Número de Vida.
Dios se encargó de mostrar su dedo índice, usando otras manos. ¿Yo se lo pedí? No. ¿Hice algo? No. De algún modo muy especial, que yo no puedo explicar, Dios me sentó a escribirle un prólogo, que era la caricia en la mejilla, antes de que se le diese la bofetada. Una bofetada impensable e insultante, no obstante, era una cuenta de honor: la bofetada del listado de los 100 títulos y autores; algunos no hubiesen podido, siquiera, soñar con compartir puesto con los 5 masterpices de la mejor Escritora de la Lengua Española, en los últimos 25 años del siglo XX.
No en balde, a las 11 de la noche, en vísperas de 2 de Agosto de 2007, Día de Nuestra Señora de los Ángeles, DIOS me sentó, ante mi escritorio, y en un rapto de inspiración, saliéndome, por primera vez, que yo recuerde en este momento, el Rayo Violeta por los ojos, iluminando el teclado y sobre mis manos. Un finísimo Rayo Violeta claro en forma intermitente, pues me sentó a escribir ese bellísimo Prólogo a Inés del Alma Mía, que la Escritora ha guardado como un tesoro. En la mañana, lo revisé y, usando a otras personas, lo envié para que lo tuviese en el desayuno. ¡Ventajas del desarrollo y de las nuevas tecnologías, ventajas de la globalización!. Más tarde, le llegó un cuadro en la técnica Ball Pin Pin, también, de mi creación. Ella es una de las escasas personas y personalidades, que cuentan con algún cuadro mío, la única entre los escritores. Tras la bofetada, le envié mi solidaridad. ¡Yo me insulté! Realmente, me insulté; lo leí en Literaria Siglo XXI.
P.: No puede ser. Me estaría hablando de DIOS, tomando la justicia por sus manos no en el Mas Allá, sino de forma inmediata, cual si el Juicio Final se hubiese adelantado; se realizase en vida corporal.
AT.: Mi amiga, la Doctora Prof. Martha Núñez, solía decir. “¡El karma existe!”. A mí me daba mucha gracia, porque ella era atea y yo no sabía qué era el karma, pero sí imaginaba, que era algo pendiente, que venía de forma recurrente a recordarnos o a pasarnos cuenta. Todavía no sé bien cómo funciona. Pero, Martha, como los de la Numerología, piensan, que el cero no tiene valor y en Economía sí lo tiene, además, en Matemáticas 0 X 0 =1. Hicieron mal los Psicólogos del Colegio Americano, en que estudió Martha de niña, en aconsejar a mi querida Angeliquita, que Martha debía estudiar Bachiller en Letras, sólo en Letras, porque se le daban mal las Matemáticas. Por suerte, en mi época, era obligatorio ser Bachiller en Ciencias y Letras, y tuve al mejor Profesor de Matemáticas de Bachillerato en Cuba, el Prof. Sabater[2]. Pues, Martha tiene razón y un conocimiento oculto impresionante. Ella sabía, cuando me vio en el CIEI, que nos habíamos bañado en el Jordán. Siempre me lo decía: “Cary Torres, nosotras nos bañamos juntas en el Jordán”. Ella se refería a Moscú, por lo rojo, supongo. No sé de qué color son las aguas del Jordán. Por cierto, estuvimos en Moa juntas en la planta de níquel, en lugar del polvo rojo de la novela de Maité Vera, lo que había era un lodazal.
Yo me reía, porque me pasaba lo mismo que con el karma. Yo nunca había visto La Biblia, el libro quiero decir, sólo la conocía por mi Padre, y entendía muy bien lo del Jordán, pero no comprendía a una atea con tanta fijación con el Jordán. ¿Tendrá aguas rojas el Jordán?
P.: Volviendo a la entrevista, porque nos hemos ido un poco de tema, con esto del karma y del Jordán.
Vino Rosado JORDÁN Joven
AT.: Con el karma, no, pero sí, con el Jordán. Por cierto, al leer el listado de las 100 obras, no crea que no me sorprendí. Muy desfavorablemente. Tanto, que le escribí inmediatamente a Isabel para brindarle mi solidaridad y hasta me ofrecí para hacer una coalición para cobrar la injusticia. Isabel estaba muy ocupada o muy deprimida. Eso sí, agradeció la solidaridad. Es una pena, porque hubiésemos sido un tremendo dúo, que yo quería que fuese un trío. Y no me gustan los tríos. Incluso, le conté, que mi Padre tenía una fábrica de dulces en su edad temprana, que se llamaba “Las dos banderas”, que se fabricaban los dulces con las mejores frutas del Mundo, las de El Caney, en pailas de cobre (en el Cobre está la imagen de la Virgen, Patrona de Cuba). La etiqueta tenía las dos banderas de Cuba, una de ellas, igual que la de Chile. Es una pena, que no haya evolucionado hacia el Neo Realismo Romántico y, en lugar de ello, temió la competencia. La competencia es muy sana, lo insano es la no competencia.
P.: ¿Tanto así?
AT.: ¡Sí, cómo le digo! El principio de sus segundas memorias, me está dedicado. Desde su primera oración, Isabel da respuesta a un reto; no era un reto, sino una invitación, porque a la Escritora yo la respeto mucho. ¡Antes la respetaba más! Le creía un ser excepcionalmente humano, bueno; me equivoqué. Porque estoy muy enferma del corazón y cuando leí Retrato en Sepia estaba en medio de una prolongada y severa crisis cardiaca. Le pedí la receta, a la que hacía referencia el personaje de Nívea, que tenía debilidad de corazón. No me la envío. Tampoco, le importó, que yo tuviese que gestionar con mi corazón muy enfermo y sin posibilidades reales para penetrar en el mercado, en el lugar que me pertenece, y que es a su mismo nivel, guardando la distancia de los muchos y muy buenos libros escritos por ella, pero también, guardando ella y otros la distancia de haber llegado, YO, a la Literatura de entretenimiento con un Premio Nacional de las Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias de Cuba en Ensayo Social, en un país que se precia por su elevado nivel científico, así como que del MGIMO, como norma, sólo salen triunfadores. Por ejemplo, le decía, que Ana María Reyes, graduada de Derecho Internacional en el MGIMO, había crecido muchísimo con sus estudios de Cinematografía en París; al regresar a Cuba ha obtenido un Premio en Cortometraje del Festival de Cine Latinoamericano. Por el comentario, que leí en la prensa española, parece ser, que el tema es similar al de mi novela, terminada y enviada a Barcelona, en el momento justo en que García Márquez debía salir del mercado, como sujeto activo. Había dos novelas en la misma mesa, ante el mismo Agente Literario: una excelente, la mía, VALS PARA KARLA, novedosa y de gran valor tanto como testimonio de una época (recoge los últimos 25 años del siglo XX en el escenario de los eventos históricos más importantes: la Perestroika y la Glasnosti, la Caída del Muro de Berlín y la Cumbre de Mastricts), sin ser un testimonio, como por su elevadísimo y elegantísimo estilo, redacción, pureza del Castellano, valor literario y social; la otra, Memorias de mis putas tristes, la de Márquez, que estaba muy enfermo con un tumor en la cabeza irreversible, según me informó Isabel. YO, en reconocimiento a su trayectoria literaria, escribí el mejor comentario, y más serio, que se haya escrito sobre novela tan insignificante y de poca monta, a pesar de los muchos libros vendidos, que no se justifican. Eso es dinero sucio, desde el punto de vista moral. Es dinero, que no le pertenece ni a él ni a los que se beneficiaron, sino a mí. No es libertad de mercado, sino ineficiencia del mercado, indolencia; aberración.

Monserrat Vallvey, española camagüeyana, graduada de la Universidad de La Habana y Presidente Fiundadora de la ONG Cantabria Acoge

No había lugar a dudas, teniendo que decidir sobre dos novelas, donde la selección por calidad debía ser tan evidente a favor de VALS PARA KARLA, con relación a Memorias de mis Putas Tristes, y primar la primera. Es una pena, que muchos no sepan cuándo tienen que abandonar el oficio. Yo sé, que ya no puedo trabajar en las Ciencias Sociales, porque es muy distinto estar en la casa y ajustar su tiempo, trabajar o no trabajar, a estar largas horas delante de un aula o tener que estar en un lugar, con independencia de su estado de salud en un momento determinado. Precisamente, por ello, me dedico a escribir Literatura de entretenimiento y reflexión, con el bagaje de las Ciencias Sociales y la experiencia de vida, con las capacidades desarrolladas en mi trabajo social, que son tan importantes para alcanzar sabiduría, enseñar y educar con cada libro; entretener al tiempo que ilustrar.
Yo le digo, que la Sra. Carmen Balcells tomó una mala decisión y no ha sido capaz de corregirse. No creo, que fuese incapacidad para escoger, siquiera que pensase sólo en lo mucho que vendería un libro de Márquez con una campaña promocional, que, ciertamente, no se correspondía con la calidad del libro, sino que fue mal aconsejada por los lectores ciegos.
No son tan ciegos, sino ignorantes y prejuiciados; censores.
Estoy segura que tienen más prejuicios que la propia Sra. Carmen Balcells, a pesar de sus años y peso. No sé quiénes serán sus lectores ciegos, pero suelen ser profesores de Bachillerato. Yo tengo muy buen concepto de mis profesores de Literatura Universal del Bachillerato; no obstante, pretendería, que mis Lectores Ciegos, no fueran ciegos, sino Profesores Ilustres de la Universidad de La Habana y algunos de la UNAM, de México. No necesariamente literatos, sino personas muy cultas, intelectuales. Y, además, haría mediciones, como he hecho con VALS PARA KARLA y otros escritos, para saber su aceptación e impacto en personas de diferentes niveles culturales, antes de un lanzamiento en grande al mercado. Esto no puede correr a cargo del Escritor, porque dejará de hacer su trabajo, no contará con la paz y la alegría necesaria para llevar amor a los corazones; se le perturbará. El único que pierde es el lector, no el lector sin rostro, sino la sociedad que se enferma, al tiempo que enferma a sus creadores.
En inmoral, que algunos sujetos del mercado no corran riesgo, que pretendan siempre ganar y más que los escritores. Es inmoral, que se le pague el 10% al escritor y que el librero se lleve del 25 al 40%, en algunos casos más. Además, los freelance o freelancer (independientes) tienen, que batirse para recuperar cada ejemplar, que colocan en las librerías, para que se les pague su dinero. Y si no se somete, si se rebela ante la violación de los derechos de autor, el gremio se une para no dejarle pasar; se esconden sus libros, van a comprarlo y dicen, que no los tienen. ¡Yo he usado espías! Yo he recibido la preocupación e indignación de poetas, que han perdido parte de su mercancía. De haber cooperación entre los intelectuales, esto no ocurriría. No puede ser que la carreta vaya delante de los bueyes, coma mejor que los bueyes.
¿Cuánto debe ganar un escritor? Algunos, todo lo que quieran; sólo unos contados. No es posible tener una norma exacta, pero sí tiene que existir una diferenciación entre profesiones, que se refleje en los ingresos y su valoración social. Un establecimiento no hace a nadie intelectual; se puede ser estúpido y heredar una librería; se puede invertir en una imprenta y ser un inepto, sólo hay que tener obreros y empleados, que conozcan el oficio. Eso sí, es un oficio, y un oficio no es una profesión. Una profesión no hace a un intelectual, sino que sienta las bases para su crecimiento. En algún lugar de la Biblia, aparece la relación entre el salario de un escribano y un obrero: 6000 a 1. Ahora, es impensable ganar tanto, porque hay muchos que escriben, pero son muy escasos los que escriben con excelencia.
Freelance no es uno que se autopublica, sin embargo, que los sujetos no intelectuales del mercado del libro, o los profesionales asociados a sus intereses, tratan de rebajar y pisotear a los escritores excelentes, buenos, regulares y no tan regulares para hacer una brecha enorme entre un grupo, que se calla para que sus libros sean vendido por millones.
¿Cómo es posible, que un libro hecho por un autor negro de cualquier personalidad o indecente propagandizado puede venderse por millones? Para mí, esto es inmoral. Sé, que algunas personas tienen que tener ayudas, porque se dedican a asuntos muy importantes y es bueno conocer cómo lo han hecho, cómo son; la gente es muy curiosa y le han acostumbrado a la crónica social. Necesitan ayudas, no siempre quiere decir, que no lo hubiesen podido escribir ellos, pero escribir, señores, es un trabajo muy duro, aunque parezca suave: hay que sentarse horas y horas, a veces se olvida hasta comer, mover las piernas y uno se enferma; la Seguridad Social no lo considera enfermedad y cree, que puede seguir uno moviendo las manos, aunque se le acalambren las piernas. Puede haber ayuda en libros de personalidades, pero hay que reconocer, aunque se le pague, al que escribe; tiene, que aparecer en el libro. No pueden permitirse empresas para arreglar malos libros, pero con canales para colocarlos en el mercado. No se pueden permitir libros mal editados en el mercado, con textos con serios problemas de la Lengua Española.
Todo libro tiene defectos, como todo producto, como la perla natural, pero no por ello pierde su valor, en tanto que sean contados y no significativos. No afecten su calidad.
No pueden salir libros al mercado no editados y están saliendo. No pueden bajarse los libros de Internet y montarse con bonito diseño y no pagarse derecho de autor. En esos casos son los estados los que deben cobrar los derechos de autor de los libros, que se comercializan en las redes comerciales de tiendas. Si no existen herederos, es patrimonio del Estado. Los libros tienen, que tener editores y ser, verdaderamente, editores; aparecer bajo un sello editorial registrado. De ser una librería, está obligada a tener un sello editorial registrado ante la Oficina de Patentes y Marcas Española o de otro país, además, un grupo de trabajo editorial; no se puede tomar de Internet o mandar a mecanografiar en fotocomposición y montar un libro allí. Por supuesto, los que hacen esto no están interesados en tratar con autores y se creen, que pueden aplastarlos y echarlos del mercado. ¿Quién tiene la culpa? Los Ministerios de Cultura y, en general, los Estados. Inadmisible, lo que está sucediendo.
¿Puede una editorial aceptar un libraco montado en programas de computación, combinando novelas y cambiando nombre? ¿Un plagio computarizado? No. Sin embargo, he visto la inmoralidad de presentarlo, en calidad de novedad tecnológica. Algo tan monstruoso y cuestionable, como casi todos los videojuegos actuales. Es el bajo astral ascendido al plano de creación. La Creación se escribe con mayúscula y no tiene que ver con seres monstruosos, agresivos, que se están moviendo en nuestro entorno, con caras angelicales a veces, y que nos perturban la existencia. Algunas personas nos vemos obligados a transmutar con frecuencia, y se queman y lamentan, cada vez, que yo les lanzo el Rayo Violeta Divino, que es un Rayo Violeta Claro; nada que ver con el violeta horriblemente feo y oscuro, que se está comercializando este año.
¿Quiénes crean esos juegos? Son enfermos y nos enferman. Son personas, que establecen contactos con lo más bajo del astral y nos lo elevan a la superficie. Da pena ver a dos hombres jóvenes, que usan estos juegos, hablando entre ellos; no son humanos ni en sus gestos ni en la forma de expresión. He entrado a una tienda de videojuegos y me he quedado perpleja. ¿Soy Censora? No, Educadora.
Ante semejantes cuestiones, yo me pregunto hacia dónde miran los sujetos de la Cultura.
Comercializar Cultura implica serias responsabilidades.
Yo soy conservadora y liberal al mismo tiempo; soy muy progresista, en el sentido de progreso y no de tendencia política, lo mismo para liberal. Es una responsabilidad para los que “hacen Cultura”, que no se haya comercializado ampliamente VALS PARA KARLA y no porque sea mi novela, sino porque es una necesidad social por su contenido y porque hemos estado con ustedes los seres más importante del UNIVERSO, que hemos venido a resolver ciertos karmas del pasado, en esta reencarnación. Yo católica no ortodoxa, tengo responsabilidades en la Tierra, que no he podido cumplir por falsedad de los que vinieron conmigo.
Parece, que me salgo de tema, pero no. En otros momentos he señalado, que VALS PARA KARLA forma parte del NOVÍSIMO TESTAMENTO, el que debe contar con 5 libros en la relación entre esos protagonistas y algunos que entran y salen. Otros 5 libros, de los cuales ya 3 están escritos, desde 2002, en la trilogía.
Además, otros libros menores, compuestos por relatos, poemas, así como novelas cortas, que siendo novela serán testimoniales en parte, pero que servirán ciertas vidas para tratar temas de importancia para la conformación de una cosmovisión humanizante, que se aleje de los patrones de maltrato e injusticia, de desigualdad entre géneros y entre grupos sociales, sin que ello preconice el igualitarismo, que en nuestra opinión es el peor maltrato social para los que se esfuerzan, para los que crecen, para los que aportan más a la sociedad, para los seres más ricos en sí, que ha marcado la política del Patriarcado en sus últimas décadas y ha servido para avanzar hacia la verdadera igualdad, sin embargo, sembrada de confusión terminológica. De momento, no tengo que escribir sobre religión, aunque puede ser que sí en el futuro. Todo depende de si se me hace un transplante y puedo fortalecer mis piernas e incrementar mi capacidad circulatoria.
No hago religión en la Literatura de entretenimiento y reflexión sólo en apariencia, como muchos libros de la Santa Biblia no son religiosos, por ejemplo, “El Cantar de los Cantares” del Rey Salomón. Ya he dicho anteriormente, que VALS PASRA KARLA es la versión moderna y vivida en el pasado reciente novelada, donde se canta al AMOR. Son de Carolina es su segunda parte, dedicada a la ingrata respuesta al amor recibido, y donde se coloca al odio y a la muerte entre dos amantes, separadas por la prostitución amparada por un contrato de matrimonio. Estamos viviendo la protohistoria, la antigüedad, el pasado y el presente al mismo tiempo, determinando el futuro por varios siglos. No les puedo explicar más, porque para mí ha sido muy difícil avanzar en la comprensión y no todo me queda claro. Solo sé, que mis plantas deben pisar algunos sitios de Mundo.
Volviendo a VALS PARA KARLA, es decir, un VALS CON LA CREACIÓN, puedo decir, que ha sido un éxito rotundo muy a pesar de la limitada edición. Ha sido muy bien recibida en diferentes latitudes, empezando por Isabel en Sausalito, California, pasando por Profesores universitarios en Chicago, Washington y Moscú. Para mí, ha sido una gran satisfacción la acogida de mi novela en la Cátedra de Lengua Española del MGIMO Universidad de Moscú, una de las más elitistas, sino la más, universidad del Mundo. El primer avance lo recibí del Agregado Cultural de la Embajada de Rusia en Madrid, que me participó la opinión de la Jefe de la Cátedra, con relación a mi primera novela, VALS PARA KARLA, que él compartía por lo leído hasta ese momento. Más tarde, el Profesor de Lengua Española, Miguel Arsuaga, cubano que ha logrado casi lo imposible, un asiento en la Cátedra de Español del MGIMO, ha escrito un bellísimo comentario a mi novela. Ojalá, sea él quién la presente en Moscú, de yo no poder ir. Claro, que me gustaría, que mi querido amigo y respetado colega, Dr. Prof. Víctor Volski, Académico de la Academia de Ciencias de Rusia, fuese quién me presentase, ese inmenso, ese casi niño Héroe de la Gran Guerra Patria, de la II Guerra Mundial, a quién le debo, junto con Galina Teutonova, en primer lugar, mi Doctorado en Ciencias Económicas, hecho en dos años. Precisamente, el 21 de Diciembre de 2008 se cumplieron 18 años de haber defendido mi Grado Científico, ante el Consejo Científico del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia, compuesto por 21 Doctores en Ciencias, con votación unánime. En Junio pasado, 27 años de haberme graduado del MGIMO. ¡Me parece, que fue ayer!. ¡Fui tan feliz en Rusia, en Moscú! Tambié, en Kiev. ¡Bueno, y en mis nueve escapadas a Jarkov! (sonrisas).
P.: ¿Cómo es eso? ¿Por qué iba tanto a una misma ciudad?
AT.: Forma parte de otra novela. De otro de mis grandes amores. Es el Preámbulo a mi nuevo “Cantar de los Cantares”, que es VALS…, su primera parte. El segundo libro, a petición de los lectores, ya ha sido escrito, pero todavía necesita mucho trabajo de revisión. Mis libros son mis hijos. Yo cuido mucho mis libros.


[1][1] No sabía, que existía. Me lo presentó, en Noviembre de 2005, Pilar del Álamo, al prestarme un libro de Metafísica y es cuando me sorprende la similitud, con mi Abuelo Tutor, por lo narrado por mi Padre. No es hasta el 2 de Agosto de 2007, que a mí misma me sale el Rayo Violeta por los ojos en el momento, que le estoy escribiendo el Prólogo-Homenaje a Inés del Alma Mía, para que le sirviera a la Escritora de “Mañanitas del Rey David” y se lo llevasen, junto a su desayuno, en su 65 cumpleaños.
[2] El Profesor Sabater fue llamado con reiteración para formar parte del Claustro de la Universidad de Oriente, Cuba, pero él prefirió seguir impartiendo clases desde su Cátedra en el Instituto de segunda Enseñanza “Cuqui Bosch”, según se decía. Otros profesores míos de Matemáticas pasaron, posteriormente, al Claustro de dicha universidad, por ejemplo, la Profesora Mirtha Fabá. Un caso similar lo constituyó el Eminente Profesor del Instituto de la Víbora en la capital Leví Marrero.

La entreviat continúa( en edición): http://www.andreatutor.com/

Cuadro "Victoria", producto de una visualización en el 63 Aniversario del Día de la Victoria, presentado el 23 de febrero, fecha de conclusión, al cirio dedicado a MI HERMANITO RAÚL TORRES VILA, JESUCRISTO. Se hará una oferta a 4 países, que participaron de forma decisiva en la Victoria sobre el fascismo, en ese orden: Rusia, Estados Unidos de América, Inglaterra y Francia, y la quinta oferta será a Cuba, país en que se expresó la ALIANZA DIVINA. La animación de la vela, en el momento de la foto, es natural y no había luces encendidas. Lugar, Estudio de ANDREA TUTOR.

Thursday, March 5, 2009

NOTICIAS LITERARIAS 19





ANDREA TUTOR SE NOS MUESTRA, COMO PROLOGUISTA, CRÍTICA Y COMENTARISTA CULTURAL, con esta muestra de cinco trabajos escogidos por la propia ESCRITORA
Invita a asomarse a su página Web: http://www.andreatutor/ para leer su más reciente ensayo en Hispanística, en una bnueva línea de trabajo , abierta el 16 de Marzo de 2008, que ya reune tres ensayos en las cuestiones, que más están afectado la Lengua Castellana en el presente.


Al Autor de “Paradiso”
ANDREA TUTOR DEFINE A LEZAMA, ANTE TODO, COMO NOVELISTA
http://webs.ono.com/ovo2/Lezama.htm

¡Chapeau, Cervantes!
Aquí, la aproximación a Cervantes, no coincide con la mayoría de sus críticos a la colección de sus obras, recogida bajo el nombre de Novelas Ejemplares
http://webs.ono.com/ovo2/CERVANTES.htm

ANDREA TUTOR ante PICASSO
“El propio Picasso decía, que no le interesaban sus viejos cuadros, que sentía una curiosidad mucho mayor por aquellos, que todavía no había pintado. Yo no coincido con el Pintor en esta apreciación, pues el Picasso Joven es quién avala al Picasso maduro…” ANDREA TUTOR
http://www.andreatutor.com/CULTURA/PICASSO.htm

CORALINA EN FESTIVAL, PRIMER COMENTARIO CULTURAL DE ANDREA TUTOR, Festival Internacional de Santander, Verano de 2008
http://www.andreatutor.com/CULTURA/CORALINA.htm

¿Genialidad o Patología?. Prólogo de ANDREA TUTOR a Inés del Alma Mía,
homenaje a la Autora de la Casa de los Espíritus en su 65cumpleaños, Verano de 2007.
http://www.andreatutor.com/WEB/ARTÍCULOS.htm