"La tan Necesaria Coma", precedida por artículo autobiográfico
Este trabajo fue enviado a la III Conferencia Internacional de Hispanistas, sin más pretensión que contribuir a una actividad organizada por la Cátedra de Español de mi tan querida universidad. Lugar, en que realicé estudios universitarios en su Facultad de Relaciones Económicas Internacionales, con especialización en Comercio Exterior. Una vez graduada en 1981, ingresé al Claustro de la Universidad de La Habana, que festeja su 280 Aniversario, al Centro de Investigaciones de Economía Internacional (CIEI). Además, impartí docencia en el quinto año de la especialidad de Comercio Exterior de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana: Economía Mundial y Transporte Internacional, para luego dedicarme netamente a la investigación científica y al trabajo docente-metodológico, así como actuar en calidad de tutora y consultante de tesis de diploma y maestrías.
Autora Principal, junto con la Dra. Prof. Carmen Diana Deere, del libro resultado de la Investigación Internacional de las Transformaciones Agrarias en los Países Socialistas (Rusia, Cuba, Bulgaria, Hungría y China ) de la Mac Arthur Foundation, correspondiéndonos el Proyecto Cuba, dirigida la totalidad de la investigación por la Dra. Deere, también, de forma específica, el Proyecto Cubano, en calidad de co-Directora actuó la Dra. Niurka Pérez. Yo me incorporé a esta investigación a mi regreso de la Universidad de Ámsterdam, ante la imposibilidad de seguir trabajando las Relaciones Económicas Internacionales, porque fui reprimida por mi libro "Las Exportaciones de Azúcar Cubano a los Mercados "soviéticos", escrito en la Universidad de Ámsterdam, y que avanzó los eventos de los 2 a 3 años siguientes de la Economía Cubana y del mercado azucarero soviético, ante la oposición y negación de todos los expertos cubanos. Pronóstico, que se comprobó en la práctica. Ya antes de viajar a Holanda, había avanzado, de forma oral, la evaluación y pronóstico del mercado azucarero del Este de Europa y antigua URSS y su impacto en el sector azucarero de la Economía Cubana, con reacciones enérgicas del público calificado, en el marco de un ciclo de conferencias sobre Biotecnología e insersión enla Economía Internacional, que estaba impartiendo el Dr. Prof. Gerd Junne en el Instituto de Biotecnología por invitación de La Habana. Me congratulo haber trabajado junto a él y me honro de contar entre mis amigos más fieles. Al llegar a Holanda, un mes más tarde, me pidió escribir sobre el tema, aunque trabajaría en Biotecnología e Insersión Internacional de los Países en Desarrollo. Aprovecho para agradecer, públicamente, al Dr. Gerd Junne y al Dr. Alex Fernández-Jilberto, así como a la Universidad de Ámsterdam, por haberme apoyado en el momento de la represión a mi persona, rompiendo relaciones, por escrito, con la Universidad de La Habana.
Despedí con broche de oro mi paso por las Relaciones Económicas Internacionales, al igual que mi paso por la Sociología Rural y la Historia Agraria a la temprana edad de 42 años, momento en que me jubilé prematuramente tras 16 años de trabajo en la Universidad de La Habana, aunque se me reconocieron 18.
Desde la Universidad de La Habana, llegué a asesorar a la Oficina de la Presidencia del Consejo de Estado, junto con el resto de los profesores del DES, entre 1985 y 1988; ya antes, lo había hecho desde el CIEI en 1984 en la preparación, conjuntamente con mi amiga, la Dra. Martha Núñez Sarmiento, del discurso, que el dr. Fidel Castro debió haber pronunciado en la Inaguración de la Planta de Niquel de Moa, contruida con la colaboración de la URSS, como Acto de Clausura de la Conferecia Cumbre de los Países Miembros del CAME, tenida lugar en La Habana (actividad suspendida, a última hora, por el asesinato de Indira Ganghi). También, asesoré al Departamento de América del Comité Central de PCC en dos temas de Relaciones Económicas Internacionales: América Latina-CAME y Cooperación Externa de Nicaragua; al Rector de la Universidad de La Habana en el tema Deuda Externa de América Latina, al Presidente de la Asociación de Economistas de Cuba (preparación de ponencia "Cuba en el CAME" para una Conferencia Científica en México); al Vice-Ministro de Educacióbn Superior sobre el manejo e interpretación de las estadísticas de Educación en Cuba y América Latina; al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre medidas coercitivas aplicadas a Cuba en sus Relaciones Internacionales dentro de un Grupo de Expertos. Recién graduada, asumí las dos terceras partes del documento base para la elaboración del Documento Estrella del COMECOM, referido las relaciones entre los países miembros de la fenecida organización económica internacional y América Latina; cinco años más tarde, sería Consultora del Centro de Estudios de América (CEA) para valorar y sugerir consideraciones al siguiente documento, que llevaría la Delegación Cubana a la Junta de Moscú.
A partir de 1993 pasé a la Sociología Rural (por las razones políticas antes mencionadas), combinada con Economía Nacional, Regional e Historia de Cuba (EER del Dpto. de Sociología de la Facultad de Filosofía e Historia de la UH). Culmino mi trabajo docente en la Universidad de La Habana, impartiendo Economía Política del Capitalismo en la Facultad de Psicología, 1995-96. Con anterioridad, impartí Transporte Internacional en el Instituto de Relaciones Internacionales de La Habana (ISRI), 1985 y participé en la impartición de un Curso en Cooperativismo en la Universidad de Verano de la Universidad Agropecuaria de La Habana. He participado en 65 conferencias científicas, la mayoría de ellas de carácter internacional, en Cuba y el extranjero, con más de cuarenta actuaciones en calidad de ponente.
En 1997, me jubilé de la Unversidad de La Habana por peritaje médico a consecuencia de una operación de corazón con complicaciones de la que no logré recuperarme, lo que no me permitió más un régimen de trabajo normal.
Tras mi jubilación prematura y viviendo en España, recibí los más altos premios de la Academia: Premio al Mejor Libro Científico Publicado, Universidad de La Habana, 2000, y Premio Nacional de las Ciencias Sociales en Cuba, concedido por la Academia de Ciencias en 2001, ambos compartidos con el colectivo de autores del libro "Historia Agraria de Güines, Santo Domingo y Majibacoa. Sobre sus historias agrarias" (Redacté la Historia de los dos primeros municipios, contando con la colaboración de la Dra. Niurka Pérez y la Lic. Miriam García en Güines y, puntualemte, del M.Sc. Ernel González; en Santo Domingo fue la Lic. Miriam García, quien me acompañó y apoyó todo el tiempo, puntualmete la Dra. Deere. En el trabajo de campo de los tres municipios, participamos todos, en particular las mujeres y un conjunto investigadores y profesores universitarios y de otras instituciones, que no entran en la categoría de autores), parte de la Investigación Internacional sobre Transformaciones Agrarias en los Países Socialistas: el caso de Cuba.
Se aplicó la Encuesta a los Trabajadores Agrícolas Cubanos de 1991, mucho más amplia, profunda y científicamente fundamentada, que partió de la iniciativa de la Dra. Matha Núñez Sarmiento de hacer un Estudio Comparativo con la Encuesta aplicada por la ACU (Asociación Católica Universitaria) en 1957. Trabajo, que iniciamos en los marcos del Centro de Estudios sobre el Desarrollo (DES) y, que felizmente retomaron las Dras. Deere y Pérez desde el Equipo de Estudios Rurales (EER), a las que me les uní más tarde, gracias a la represión y a la protección, que me brindaron.
Con anterioridad a los premios mencionados, había sido ganadora en la categoría de Ensayo Social en el Concurso Pinos Nuevos del Intituto Cubano del Libro, en su Segunda Edición, con el antes mencionado ensayo sobre las Exportaciones de Azúcar a los nuevos mercados, sugidos en el antiguo territorio soviético.
Doy gracias al MGIMO por haberme concedido la dicha de volver a Moscú al concederme una beca-invitación, en mi calidad de graduada del MGIMO en 1984. De mi generación, yo fui la única estudiante cubana, que regresó al MGIMO, lo que me permitió, de forma adicional, adelantar dos Exámenes de Minimum, Filosofía y Economía Política, para el Doctorado. Sin ello, me hubiese sido, prácticamente, imposible concluir mi Doctorado, porque lo tuve que hacer en 2 años, puesto que desde Cuba, por decisión del Buró Político del Partido Comunista, los Candidatos a Doctores teníamos, que regresar antes del 31 de diciembre de 1990 a La Habana, para no contagiarnos con la Perestroika. Agradezco a la Dra. Elena Díaz, porque siendo atea escuchó a Dios, cuando le alertó, con un presentimiento: estaba trabajando en su oficina, al experimentarlo, dejó el trabajo, subió a su auto y se fue rápido al Ministerio de Educación Superior e insistió hasta que la funcionaria envió a Moscú una comunicación de mi llegada antes que la orden, ya firmada, del Ministro Vecino Alegret. Inmediatamente, me llamó a México para que regresase a Cuba y partiese a Moscú. Gracias, Elena, por escuchar a Dios en su corazón y serle fiel en actos, aunque no de palabras.
Todavía, agradezco la inmensa colaboración de mi querido Dr. Víctor Volski, el eminente Director del Instituto de América Latina de la AC de Rusia, Héroe de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial y Miemblo de la Academia de Ciencias de la URSS. Estoy obligada con todo el Departamento de Relaciones Económicas Internacionales del IAL, con el Departamento de Relaciones Internacionales y, en particular, con la Secretaria del Consejo Científico, pero muy, muy en especial agradecida a la Sra. Galina Teutonova, amiga entre las amigas, quién se atrincheró en el IAL, hasta que me defendí, pasandos días y noches sin ir a su casa, sin ver a sus hijos y sin encargarse de su familia, para que se lograse mi Defensa. Galia se hizo cargo de toda la mecanografía y viabilizó todas las gestiones. Sin ella y el Dr. Volski, jamás, me hubiese defendido; no sería hoy, Doctora. Gracias, Galia. Gracias, Volski y todos, los que de una forma u otra, me sostuvieron ante la decisión arbitraria e injusta de las autoridades cubanas (no fue sólo mi caso, sino que yo era la que había permanecido en la URSS menos tiempo. Gracias, Unión Soviética, y pueblos ruso y ucraniano, por mis estudios universitarios, por mi entrenamiento de postgrado, por mi doctotado, y por haberme permitido conocerles en profundidad y ser parte de su pueblo por nueve años. Gracias, Ucrania, Kiev en particular. Gracias, muchas gracias, mi amada Rossia, mi Moscú, mi MGIMO y mi IAL.
Dra. Cary Torres [ANDREA TUTOR],España, Febrero de 2008
En esta ocasión, he tenido contacto con mi universidad de estudios desde un ángulo poco esperado, porque la Cátedra de Español del MGIMO no me conoció, como estudiante. Por supuesto, no fui a aprender mi Lengua nativa en el MGIMO, sino Ruso e Inglés, entre otras asignaturas. No obstante, al mirar la Web del MGIMO, he experimentado la alegría de ver entre los profesores de dicha Cátedra a un paisano, nacido en la misma ciudad que yo, el Dr. Miguel Arsúaga, Docente de Español.
Nota a la foto: Mi padre fundó su Fábrica de Mayas Tutor en 1957
Departamento de la Lengua Española
Moscú, 20 – 22 de marzo de 2008
El presente trabajo responde a la necesidad imperiosa de rescatar los signos de puntuación en la Lengua Española y, en particular, la coma y el punto y coma. Cada vez más, se observa una omisión ignorante y significativa, de estos, en la abundancia de textos, que inundan el mercado del libro en Español[2], la prensa escrita y el mercadeo (marketing). En la actualidad, constituye un lujo encontrar un autor, que utilice correctamente la coma y, una exclusividad, quién haga utilización prolija y correcta del punto y coma. Este último, es el gran ausente en la mayoría de los escritos actuales en el Idioma, ante todo, hago referencia a mi experiencia de ocho años en la Península. Esta ausencia resta matices, ritmo, cadencia a la lengua escrita y, por tanto, belleza, elegancia y elitismo. No obstante, es un gran desafío, para cualquier autor, utilizar con precisión y minuciosidad dichos signos, mucho más, si de hecho, se relajan en mayor medida las normas.
En el Diccionario de la Lengua Española, en su vigésima segunda edición, se define la coma, en su primera acepción: “f. Signo ortográfico (,) que sirve para indicar la división de las frases o miembros más cortos de la oración o del período...” Un enunciado ampliado, y más útil, se ofrece en el Avance de la 23.ª edición: “f. Signo ortográfico (,) que indica una pausa breve. Se emplea para separar elementos dentro de un mismo enunciado; p. ej., en[3] La pluma, el bolígrafo y el lápiz sirven para escribir. Aquello, no obstante, era difícil de entender. Se utiliza también para delimitar incisos de carácter explicativo, vocativo o interjectivo; p. ej., en El palacete, un hermoso edificio, amenazaba ruina. Tú, chico, ven aquí. ¡Bah, eso no importa! Sirve (,) asimismo (,) para evitar posibles confusiones en el sentido de un enunciado; p. ej., en He hecho la paella como me dijiste. / He hecho la paella, como me dijiste. Se emplea igualmente para marcar la anteposición de algún elemento oracional, p. ej., en Tras tantas horas de trabajo, solo deseaba descansar…”[4] Preferiría la no inclusión de los ejemplos en el enunciado de la definición y omitiría, por ejemplo, el “Bah” de uno de los modelos, le da un toque desagradablemente vulgar al modelo. Por otra parte, se están introduciendo, en el idioma escrito, modos coloquiales, que si bien son admisibles en la lengua oral, no tienen cabida en la lengua escrita culta y sólo deben ser utilizados en diálogos.
En el idioma escrito, se está dando un nivel de incomprensión importante a través de la omisión de signos, principalmente de las comas, en un número importante de textos. Además, el escritor o redactor, entendido de forma genérica en su calidad de comunicador, está obligado a introducir las pausas necesarias para una correcta transmisión y comprensión del mensaje; para lograr, y trasmitir, la entonación sobria, aristocrática, la grandeza de la Lengua Española, señalada, por Lomonosov, al comparar la Lengua Rusa con las mejores características diferenciales de los principales idiomas del mundo...
http://www.andreatutor.com/ARTICULOS/LA%20TAN%20NECESARIA%20COMA%20web.htm
Labels: ANDREA TUTOR entra pisando fuerte en la Hispanística
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home