Sunday, April 5, 2009

ANDREA TUTOR comienza a celebrar su cumpleaños

En vísperas de Domingo de Ramos, la Escritora recogió calas, esa elegante y distinguda flor blanca, con las que preparó 5 búcaros, que dedicó a Su Hermanito, JESUCRISTO REENCARNADO. Para su sorpresa, hoy Domingo, debajo del enorme círculo violeta, que envuelve a la imagen de una mujer con el "Niño" en el centro, que preside el altar de la Parroquia Santa Sofía, un bellísimo ramo de calas, preparado por María Víctoria de los Picos de Europa.

Tras asistir a Misa de Domingo de Ramos, ANDREA TUTOR ha comenzado la celebración de su cumpleaños, la que se extenderá hasta el 30 de Abril, tres días después del 27, en que, en 1954, llegó al Mundo Lo Femenino. Se inició con un paseo por El Sardinero, justo frente a la imagen de la Virgen del Mar, ubicada en Reina Victoria, en Santander. Visitó la playa, que suelen frecuentar los jóvenes en sus "marchas" de fin de semana, a puro botellón.



Recogió flores violetas brillantes en la playa y, un poco más alla, en las inmediaciones del Palacio de Los Festivales, de un ciruelo . Se sorprendió positivamente de que ubiesen nuevas y mejores bicicletas, para todos gratis, en la municipalidad; disfrutó de una tempreratura estupenda para andar y recrearse en el pasaije; un día agradable al no estar muy soleado. Ello le permitió andar por la arena sin calor y, como siempre, haciendo su observación sociológica, que, luego, integra a sus artículos y literatura, en general.

Sola, tranquila, reflexionando y, a veces, jugando, se deslizó por la canal en un microparque infantil en la Playa de los Peligros. Quiso recorrer, también, la playa El Vikiny, mas se decidió por una caminata en sentido contrario para culminar con una chocolatada en la Cafetería "Valor", contemplando las pinturas, que orlan el local y los quevedos entre libros, que le llevan a hacer una visita obligada a cada cuadro, estudiarlo y aprender. ¡Han comenzado a llegar los regalos?

"Esos quevedos, que deletan la suave y adorable compañía del Abuelo TUTOR, cual Pintor, ubicado en un segundo plano, en"Las Meninas" de Velázquez." - A.T.

********************

AYER SÁBADO, ANDREA TUTOR HA TERMINADO SU SEGUNDA"CAROLINA":

******************************

UNIVERSO EDITORIAL OVO le invita a conocer a ANDREA TUTOR, su Escritora en exclusiva, a través de las dos partes iniciales de su entrevista, como Creadora: : NOTICIAS LITERARIAS nº 19 Y 20 [a continuación]

WEB de ANDREA TUTOR: http://www.andreatutor.com/

Labels:

Monday, March 23, 2009

ANDREA TUTOR SE ENTREVISTA ASÍ MISMA [II]

NOTICIAS LITERARIAS Nº 20

P.: ¿Se refiere a Son de Carolina? Ha sido anunciada su conclusión. Me ha llamado la atención el cambio de título y las dos formas de escribir Carolina, con C y con K. También, lo mucho que se ha tardado en escribirla. ¿La veremos pronto?
AT.: Yo misma no sabía, que iba a hacer variaciones en el título. De hecho, se utilizan las dos formas de escribir el nombre dentro de la novela; también, suelo escribir Cary en dos formas, aunque solía decir: “Yo soy Kary con K, desde mi días en Rusia”. SON DE CAROLINA es de más difícil lectura que la anterior, VALS PARA KARLA. Sí, les puedo garantizar, que no me he repetido. Ha sido una novela difícil en el plano personal, muy difícil. He tenido, que transitar por diferentes estados para comprender a Karla. No obstante, ello no justifica su actitud, sino que Yo puedo llegar a una humana comprensión. He sufrido lo que ella pudo haber sufrido, por diferentes motivos, pero no me he recreado en el dolor, ni me he conformado en padecer el Síndrome de Estocolmo, cual la Bella en “La Bella y la Bestia”. Considero, que ha sido una experiencia de dolor ya concluida, que sólo sirvió para trasmitir a la novela un estado del alma diferente, al mío propio, que se expresa de forma tan veraz en VALS PARA KARLA, que Orlando Martínez, colega de la Universidad en mis primeros años de trabajo, hoy en Naples, Florida, dijo, que Carolina le recuerda a Cary Torres en sus días del CIEI.
SON DE CAROLINA la escribí de forma vertiginosa en 2007. En unos 15 días, escribí la mayor parte. Luego, se vio interrumpida por mis obligaciones de otra índole, que me han perjudicado en mi trabajo intelectual, pero no lo puedo eludir. Es una responsabilidad y, en algo, tengo, que retribuir a DIOS por mantenerme viva, por haberme dado una segunda vida tras la muerte, y por auparme e incrementar los dones natos. Pero, no quiero hablar de esto. Sin embargo, la experiencia espiritual, mi experiencia de DIOS, es la que forma parte de esta otra, de la Escritora, la Artista, la que puede apreciar la Música: ANDREA TUTOR. Con la mayor sinceridad del Mundo, le puedo decir, que la persona de la DOCTORA. CARY TORRES no podía distinguir, si un disco estaba fuera de revoluciones o no. Mis amigas, de mi misma generación del MGIMO, Digna Sardiñas; Francisca Santiesteban, Paquita, y Juana Elena Ramos me son testigos; se burlaban y me hacían la maldad.
P.: ¿Por qué dice, que será más difícil la lectura de Son de Carolina?
AT.: Me temo, que tendrá que esperar para saberlo. Ya dije bastante sobre esa novela, sobre todo, al comenzarla y regalarle en Día de Reyes de 2008, a los lectores, el Capítulo Final. Fue escrito antes del penúltimo y el antepenúltimo.
P.: ¿Siempre sabe cómo terminará la novela? Ya en VALS PARA KARLA había dicho, que escribió el principio y el final en La Habana en 1998.
AT.: Es importante, que esa novela haya sido pensada e iniciada en La Habana, en Altahabana, Boyeros, como la constelación homónima, que preside la Estrella ARTURUS. Hasta ahora, siempre que voy a escribir un libro sé cómo comienza y termina, cómo quiero estructurarlo. Considero, que no es acertado escribir una novela en 400, 500, incluso, 700 páginas; tampoco, lanzar al cesto de basura 20 páginas por casa página escrita. Cuando esto sucede, el escritor no se encuentra preparado aún para escribir la obra, le falta elaboración, síntesis, digerir los componentes estudiados, los muchos libros leídos, los estudios, en fin, no se está maduro; aunque puede llegarse a una gran obra de este modo por aproximación. Para mí, es algo similar a la Tesis de Grado: algunos, por voluminosas, creen, que son más Tesis. le digo, que yo le enviaría a trabajar, hasta que tuviesen un producto intelectual fiable, digerible y que no ocupase espacio innecesario en el librero de los lectores, no consumiese de modo excesivo los bosques y el Oxígeno; que necesitamos respirar, que no le haga perder tiempo a los lectores con descripciones y diálogos, que no aporten a la narración. Precisamente, en mi segunda novela, ajustándonos estricramente al género, en SON DE CAROLINA, ni mayor inquietud es que tiene más páginas que VALS… Se ha ido del tamaño, que considero adecuado para una novela. En esto coincido con los Científicos rusos, que no dan espacio más allá de 250 a 300 páginas para demostrarnos, que se ha llegado a la condición de Doctor en Ciencias y, en ese espacio, hacer un aporte, ya sea en ideas nuevas o en un nuevo enfoque.
SON… me sorprendió: demasiadas cosas, que no esperaba. Hubo un capítulo, en que necesité una protección especial.

La trilogía de testimonio, Las Caras de mi Locura. Memorias de mi Generación, debe sus 5 primeras páginas y proyecto a la casa construida, en Altahabana, Boyeros, por mi Hermanito, RAÚL TORRES VILA, JESUCRISTO ENCARNADO, que partió joven y de manera inesperada en 1991: "vino joven", como dice en La Biblia, en una de las Lecturas, que se suele hacer en Domingo de Ramos. Él construyó 2 edificios de 9 plantas. De hecho, allí escribí mi primer artículo de opinión, que entregué a la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, para publicar en El Nuevo Herald de Miami el 22 de Diciembre de 1999, “¿Queremos a Elian?”, cuando todo aquel asunto del niño salvado entre las aguas y devuelto a su padre, más tarde. Se lo entregué, personalmente, a una de las señoras, que entonces trabajaba con el Agregado Cultural.

Yo estaba conmovida con aquel asunto, pero mi visión era muy diferente a la de la masa y el artículo tiene dos partes: la primera, una oración por la madre de Elian y los que le acompañaron, que perecieron en el Estrecho de la Florida, así como por el niño; la otra, mi opinión. No conservo el original, aunque sí lo traje conmigo a España. Creo, que tampoco la carta al Cardenal de La Habana, donde exijí, que fuesen televisadas todas las actividades del Papa Juan Pablo II en Cuba, escrita, como todo lo anterior, en una vieja Underwood, comprada a un hombre de apellido Amoroso, por recomendación de otro apellidado Paz.
Hasta no tener concebida una novela o un escrito, no lo inicio. Además, tengo, que sentir que es el momento preciso o se me indica de algún modo. Por ejemplo, yo no pudiese aceptar, que el día tal levantase el teléfono un Agente Literario para preguntarme cómo empieza la novela y si comencé a escribir ese día. Yo, en lo particular, creo, que todos los días son buenos para escribir, aunque la vida me ha demostrado, que hay días en que uno no debe comunicarse. Es muy tarde en la vida, que aprendo muchas de estas cosas. Mi tiempo lo dedicaba a las Ciencias Sociales, incluso, le puedo decir, que mi deuda de lecturas literarias creció muchísimo en esos años de trabajo en la Universidad de La Habana. No quiere decir, que no leyese Literatura de entretenimiento en absoluto, sino que no lo hacía cómo antes, en que bebía libros. Tampoco lo hago ahora, a no ser que vaya a escribir sobre algo específico. Yo prefiero leer ensayos, aunque me encantan las novelas.
Yo crecí leyendo y viendo leer. Primero, los libros de cuentos y aventuras, como la mayoría de los niños, más los niños de ahora que los de antes. Antes, los niños jugaban más; se les permitía ser niños, por lo menos, en Cuba a los niños de ciudad. Ahora, todos los padres quieren que sus hijos sepan de todo, sean genios, sean competitivos. Me parece un error, porque hay que ser niño, cuando se es niño; joven, cuando se es joven y adulto, persona seria, cuando avanzan los años. Usted ve ahora a mujeres viejas, abuelas, que llevan vida de jovencitas; las vidas, que no fueron capaces de llevar de jóvenes. ¿Es bueno? Pienso, que en parte, pero que eso también les aburre, porque los años pesan y se está mejor en casa, que correteando por la calle y hablando boberías para matar el tiempo con personas, que no siempre resultan interesantes. En realidad, muchas personas lo que buscan es que les oigan o que les entretengan, porque en casa tienen una vida aburrida a pesar del mayor bienestar en la zona más septentrional del planeta Tierra.
Hay personas, sobre todo entre los intelectuales, que se cohíben y no reconocen haber leído novelitas de Corín Tellado. Yo sí las leí, y muchas, estando en Quinto, Sexto y Séptimo Grado; puede ser que hasta Octavo. En la Secundaria Básica, las mezclaba con lecturas más complejas, con libros que no se suelen leer hasta el Bachillerato el Bachillerato o la Universidad, sino más tarde.
P.: En cuanto a la lectura. ¿Qué géneros prefiere?
AT.: Considero, que es cuestión de edad y madurez. Por ejemplo, yo leía muchas novelas negras y policíacas. Leí, en el MGIMO, un sin fin de novelas de Agatha Christie en Inglés y de autores más complejos, como Oscar Wilde y otro magnífico escritor Inglés, que no quiero mencionar. Teníamos un excelente fondo de Literatura Universal. En una de mis Web, pedía a los escritores donar dos ejemplares de sus obras a este fondo, me refiero a los buenos Escritores, los que yo suelo escribir con mayúscula.
Hay todo un conjunto de lecturas, las más importantes de la Literatura Universal, que forman parte de las que, en Cuba, se estudian en la Enseñanza Media, en el Bachillerato. No siempre era obligatorio leerlas. Yo acostumbraba a leerlas todas. Me encantaba leer. A Agatha Christie la leí en Español y en Inglés, me gustó en los dos idiomas. Luego, leí su Autobiografía, en 2 tomos, que me fascinó. Antón Chejov, ya lo he dicho en otras ocasiones, no me gustaba en Español, por lo menos considero, que la traducción era mala o yo no era capaz de percibir, por no conocer la Cultura Rusa, entendida como costumbres y modo de ser, sobre todo el humor y el paisaje, la grandeza del Autor. Lo leí en Ruso por curiosidad, para estar segura de que no me gustaba; para mi sorpresa quedé fascinada. Por ello, le regalé un libro de Cuentos de Chejov, al que fue mi primer novio y será el protagonista de otra de mis grandes historias de amor.
Ya en el Doctorado, en Rusia, vuelvo a leer en otro idioma diferente al Español, en Ruso, sin que sean lecturas de las clases de la Lengua Rusa. Entonces, leo a León Tolstoi, a Bulgakov, Sholojov, George Orwell y otros. De Sholojov, leo a El destino de un Hombre, un relato corto excelente, lo mismo en Ruso que en la traducción española. De Orwell, leo varias cosas, pero me quedan lecturas pendientes. Leí sus escritos sobre la Guerra Civil Española. A Alexei Tolstoi lo leí en Castellano. ¡Fabuloso! Me lo prestó mi Hermanito RAÚL, quien, como mi PAPÁ, sólo leía excelentes libros. Yo he sido una lectora más disímil, aunque sí he leído muchos libros. Ciertamente, como por arte de magia, he leído los mejores libros de muchos Escritores, y pocos de malos escritores o mediocres. Aunque, ciertamente, hay una disparidad entre los diferentes géneros y los Escritores, que se definen dentro de ellos. Dentro de la Narrativa, hay de todo, como en poesía. Peor es en la Poética. Ya Cervantes se cuestionaba la ciencia de la poesía, como se le decía entonces, porque se le llamaba ciencia a todo conocimiento.
Bien, lo curioso es que en Rusia leía siempre en otro idioma, mientras que en Cuba me era difícil leer una novela en Ruso o en Inglés.
En la actualidad, leo poco a no ser de trabajo y lo mío, que me toca también por trabajo. Aunque para ser franca, diré, que me gusta leerme, lo disfruto mucho, aunque suelo ser muy crítica conmigo misma, más que mis lectores. Ya no soy tan severa como antes, pero sí me exijo mucho. Siempre me he exigido mucho. Pero, cuando mis amigos me han necesitado, aunque fuese para conversar, acostumbraba a dejarlo todo y atenderlos. No quiere decir, que fuese irresponsable, sino que sacrificaba mi descanso; les daba mi tiempo y, luego, yo se lo robaba a mis horas de sueño para trabajar. Creo, que cometí un error.
P.: ¿Si volviese a vivir, haría lo mismo?
A.T.: Algunas cosas sí, otras, tal vez, no.
P.: ¿Por ejemplo?
A.T.: No le hubiese permitido a la Dra. Marion Welzel jugar con mis sentimientos y con mi decencia. Como yo soy Economista, y muy buena, cuando algo no me sale por un lado, me sale por el otro. Siempre le saco provecho. No perdono a no ser, que se hayan arrepentido sinceramente. No perdono la crueldad. No perdono la injusticia. No perdono el desamor. Repito, sólo perdono, si hay un arrepentimiento sincero, de todo corazón.
P.: ¿Qué nos cuenta la Poetisa?
A.T.: Mis primeros poemas los escribí en Moscú, en una libretita verde, en las que solíamos hacer las tareas de las clases de Inglés, es decir, los deberes de casa. Fue en 1977, cuando rompí relaciones amorosas con mi novio, entonces estudiantes del JADI en Jarkov, Ingeniero Bernardo Nieves. Estaba él muy lejos de ser Gobernador de Camagüey, construir los pedraplenes a los cayos del Norte de Cuba para desarrollar esa zona turística, construir hoteles en Varadero o formar parte de la Asamblea Nacional del Poder Popular, a veces, se le llama parlamento en la prensa extranjera. Todavía, Bernardo no era siquiera militante de la Juventud Comunista. Yo lo adoraba; ahora sé, que es un ángel. Pues, en ese desencuentro, sufrí mucho y, por ello, le escribí poemas. No sé dónde están. Recuerdo, que le envié una copia a una amiga, Bertha, que estudiaba en Jarkov, y me comparó con Gertrudis Gómez de Avellaneda. A mí, me dio orgullo, porque me gustaba mucho la Poetisa; la admiro. Ya he dicho, que los poetas, que más me gustan y valoro son Sor Juana Inés de la Cruz, Bécquer y Gertrudis Gómez de Avellaneda. Esta última, como yo, suspiramos por los amores de un camagüeyano. De los vivos, Carilda Oliver.
En el Verano de 2002, escribo dos poemas, los primeros dentro de mi carrera literaria, como profesional, pero sin pretensiones de ningún tipo. La intención era agasajar a Mi Amada y amiga, la Dra. Marion Welzel. Hay dos poemas, que nos hemos enviado varias veces; han viajado de Santander a Berlín, luego, la fotocopia de Berlín a Santander, para más tarde, yo enviárselos de nuevo y, por último, llegarle, primero, en el manuscrito de la novela VALS PARA KARLA, en el Poemario CANTO A KARLA y, después, en el ejemplar publicado de la novela: “Mi Complemento” y “Septiembre eres tú”. A fin de cuentas, ella es mi Musa, Mi Modelo y Mi Amor. No sé, si Gertrudis tendría amores con una mujer; Sor Juana, sí.
P.: ¿Son ustedes una pareja?
A.T.: Sí.
P.: Volvamos a los poemas.
A.T.: Soy Poeta por etapas, es decir, tengo períodos de inspiración poética. Comencé a escribirle a Marion Welzel poemas de amor. Fue una nueva forma de comunicación. A ella le encantó; es muy romántica, a su modo, pero muy romántica. El único amor, que ha conocido, es el mío. Trabajó mucho por conseguirlo, ella me deseaba desde Moscú. Yo era muy ingenua, aunque segura. No me daba cuenta. Marion siempre ha anhelado, que le amen apasionadamente, pero se ha perdido entre páginas de novelas, que lee cual polilla en sus horas de trabajo, porque se aburre. Tiene mucha capacidad y está subempleada en una oficina.
Primero, se los enviaba por Correos y, luego, se los recitaba en un cassette, me refiero a mis poemas. Recuerdo un día, que subí al Monumento del Indiano, al otro lado de la Bahía de Santander; regresé completamente afónica y con tremendo catarro. Pues, le conté mis impresiones de esa visita y sobre mi visualización de la futura ciudad, por cierto, sobre ello también le escribí a los Reyes de España.
P.: ¿Usted mantiene comunicación con los Reyes?
A.T.: No. Sólo muy de cuando en cuando un gesto delicado, una atención, porque mi FAMILIA históricamente ha querido mucho a los Reyes. Al parecer, de cierto modo, es una relación muy antigua. Yo he querido mantener esa tradición familiar. Yo soy monárquica. Mis abuelos y abuela paterna lo fueron también. Aunque no pertenezco a ningún partido y defiendo la libertad de opinión, al tiempo que la practico.
Volvamos a la poesía, el primer libro de poema, no lo era, sino que fue una forma de expresión, que acompañó la escritura de VALS PARA KARLA. Me ponía el alma a punto para la novela, cual ejercicio literario u otra forma de acompañamiento musical. Por los oídos, hasta por los poros me penetraba la música clásica y por mis manos destilaba la miel de la poesía; mi prosa es Sublime, Divina en VALS... La novela es suave, muy romántica y un tanto erótica, de una manera muy delicada; muy íntima, muy cercana a mi forma de ser y a mi alma, cuando estoy en armonía. Después de esa novela, escribí varios poemarios más. Incluso, una poetisa española, que residió desde su niñez en Argentina, es la que, al leer varios poemas, me dice: “¡Esto suena muy bien! ¿No has pensado montar un libro de poemas?”. Entonces, miré mis poemas desde una perspectiva profesional, en calidad de forma poética del Neo realismo Romántico.
Lo curioso es que, en los artículos de opinión, suelo ser muy fuerte, cual látigo social y siempre estoy en una tribuna, en una tribuna libre. A los lectores les gusta, aunque a veces se sienten lastimados los mismos que lastiman al, yo, exponer las heridas de sus víctimas. En las entrevistas, me muevo entre tres de mis facetas, la suave y amorosa, la fuerte y látigo, y la mística. Por supuesto, sin obviar a la Científica Social, que, aún dentro de los fenómenos espirituales, usa la razón, analiza y trata de comprender, con análisis sucesivos; le llamarían meditación los espirituales y reflexión los analistas, para mí estoy en constante oración, las 24 horas. No crean, que siempre se ora suave, a veces soy muy fuerte, hasta le muestro mi enfado a DIOS. Antes nunca me enfadaba, en eso nos parecíamos de jóvenes Mi Hermanito y yo, tampoco, decíamos cuestiones y palabras hirientes, pero hay que decirlas a los que no tienen la misma delicadeza. Ciertamente, esto nos lastima y daña el alma.
Tanto la Narrativa como la Poética y los artículos de opinión los escribo por inspiración. No soporto castigarme y sentarme, porque me toca escribir, aunque puedo. Pero, nunca saldrán tan bellos como cuando estoy inspirada. Consulto muy poco y escribo con mi acerbo cultural, con mi memoria y experiencia. También, me nutro con nuevos conocimientos, pero sobre todo con la observación, una observación meditada. Yo sé con exactitud qué he aprendido de cada persona o situación, pero no siempre me lo han enseñado, sino que yo le he observado y asimilado el conocimiento.
Esto no quiere decir, que no me prepare para cada libro. No siempre soy consciente de ese proceso y, ocasionalmente, me preparo al unísono para varios trabajos. Por ejemplo, para los dos ensayos en Hispanística, hechos en 2008, y que tienen tonos y sabores tan diferentes, me he venido preparando por un prolongado período de tiempo. Ha sido, precisamente, la labor de edición, la que me ha planteado la necesidad de ellos y otros, que irán saliendo en su momento. Todo tiene un momento. Eso lo aprendí en La Biblia, en los Grupos de Lectura creyente en la parroquia Santa Sofía en 2003.
2003 era mi momento, el ideal, el perfecto para mi entrada; mi mejor momento en muchos sentidos entrada. Más tardar 2004, si se hubiese comportado el mercado, como un mercado verdaderamente capitalista. No obstante, le digo, que entonces no tenía conformado un discurso y me faltaba madurez en el plano intelectual, entendido como un desarrollo en diversos aspectos artísticos y mayor manejo de recursos sutiles de la Lengua, más allá de las ambigüedades, que solía usar puntualmente en la Ensayística. Pero cinco libros en Literatura, con el respaldo de los tres Premios más importantes para las Ciencias Sociales en Cuba, de la Universidad de La Habana, la Academia de Ciencias y del Instituto Cubano del Libro, no podían dar lugar a dudas de que me debían rifar, los agentes literarios y las editoriales, dar muy buenas condiciones contractuales para obtener mi firma en su contrato. Cualquier otra decisión e indiferencia sólo demuestran una ignorancia prepotente o una forma desastrosa de hacer negocios. Se lo digo, yo, que soy Profesora de Economía Política y Economía Mundial, que tengo una Carrera de la Mejor Universidad del Mundo, (MGIMO Universidad) en la preparación de especialistas para las Relaciones Económicas Internacionales y, en particular, Comercio, y otras ramas de la Diplomacia y el Periodismo Internacional.
Para ser estrictos con la verdad, yo escogí a la Mejor Agente Literaria del Mercado del Libro español, por lo menos tenía fama de ello, y consideré, que ella sabría encaminar mi carrera y evitarme tensiones. Se hubiese respetado la división social del trabajo por especialización, que es la única que hace posible una elevada productividad. Además, lo hice, cuando su peso pesado, como se dice en boxeo, y los cubanos son los mejores boxeadores de Mundo, aunque les estén dando cuchilla en las competencias internacionales hace algún tiempo. Cuando hablo de sus pesos pesados, me refiero a tres, en particular, a García Márquez, que está adornado con un Premio Novel de Literatura, que ya había agotado su carrera y salud. Tampoco, Vargas Llosa daba para mucho, el que considero, que está muy lejos de los otros dos pesos pesados, es más, yo no lo incluyo, él no llega a serlo, aunque puede ser que tenga dones diplomáticos más que con la pluma y su entrada al mercado español estuvo respaldada por un Premio Casas de Las América de Cuba, la de él y la de algún otro. En entrevista, Vargas Llosa había declarado, que sólo podía escribir 2 a 3 páginas diarias, que le costaba trabajo. La estrella mujer de CB, Allende, aunque todavía útil, de algún modo daba muestras de descenso en la preferencia de los lectores, y ya se encaminaba al recurso, cuando se agotan los temas frescos, de la novela histórica.
La novela histórica ha abarrotado las librerías, con las facilidades que da para escribirla Internet, las revistas de National Geographic y el tratamiento de temas históricos con anterioridad, por el cine estadounidense, sobre todo, por películas monumentales del pasado y de las diferentes civilizaciones. No estoy en contra de la novela histórica, pero no todas tienen la calidad de Inés del Alma Mía. Por ello, le escribí un bellísimo Prólogo, echando, por los ojos, Rayos Violetas muy finos, en forma de flash, entre las 11 de la noche de la víspera y las dos primeras horas de la madrugada del día del 65 cumpleaños de la Escritora, para homenajearle. Repito, le canté “Las Mañanitas del Rey David”, como se hace en México. El resto no es competencia, quedan en el pasado Movimiento del Realismo Mágico, repitiendo los mismos recursos literarios de un libro a otro y de un autor a otro, y un conjunto considerable de escritores no saben siquiera qué es un Movimiento Literario, que las obras se inscriben dentro de ellos, y que cada época marca las pautas sociales e históricas de su Movimiento. Por otra parte, ha habido mucha copia de Francia, en cuanto Literatura, cual si miraran al Norte a ver qué les cae.
Yo creía, que había venido a un país capitalista, pero me equivoqué. Llegué al medioevo con cara de modernidad. A un país, que no era la España, que tenía yo en mi mente, la que habían trasmitido los abuelos a mis padres y estos, a mí. No llegué a una España de Caballeros, de Hidalgos y personas sumamente educadas. Esa era mi España, con la que soñaba desde niña, en la que añoraba pasar los últimos años de mi vida. No era esa. Ya no existe o es muy limitada y yo no la he visto… Gremios, sindicatos y todo lo que detesto. Yo amo la libertad y también la libertad en el mercado, lo único que no se debe poner en camisa de fuerza es a la competencia. Hay sólo dos parámetros, repito, para medir, y están intervinculados: la calidad y el precio. Son los únicos parámetros válidos en el Capitalismo. No se nos puede dar, en el mercado del libro, calidad de materiales por calidad de libros. Eso es vendernos apariencia y no libros.
Un libro es, ante todo, el texto.
Volveré sobre este tema, porque es importante hacer hincapié en algunas cuestiones. Repito, a mi llegada al mercado del libro español, tenía que salir Gabriel García Márquez, que ya se había agotado. No podía, sin estar enfermo el mercado, venderse Memorias de mis putas tristes, que de hecho una de esas “putas” era yo. No son putas, sino ritas, leídas en Ruso, que es el diminutivo de Margarita. MASTER Y MARGARITA es una novela de Bulgakov, la leí en 1989 en Moscú, en Ruso. ¡Bellísima, complejísima; muy difícil de escribir!
No sólo Isabel es Margarita, aunque ponga su florecita sobre la firma y, en España, haya quiénes la imiten al anunciar sus pequeños negocios. He visto cartelitos similares por la calle pegados. Es una suerte, para los lectores, que haya más de un Master. Que yo sepa, hay dos: uno Blanco y uno negro. El mío es el Blanco, por ello, pinto casi todos mis cuadros en fondo blanco; están llenos de luz, de claridad. La otra Margarita, la tercera, que puede que no sea tan tercera, se fue a bailar con el master negro. Aunque para él, estoy segura, ha sido muy difícil. Yo nunca lo vi bailar, porque le pesan las piernas, siempre caminó como un viejo, siendo joven, cual si llevase plomo en los pies. Por cierto, en Agosto de 1989, YO y él subimos por las escaleras del Altar de Zeus, en el Pergamon de Berlín. Unos le llaman el Altar de Zeus y otros, del diablo. En el Pentagrama, con precisión meridiana, se sabe quién es quién. Los pies pertenecen a Saturno, los brazos a Marte y la cabeza a Júpiter, y en el centro, el Caduceo de Mercurio, posado en un antiomega. En Esoterismo, lo que ocurre en las extremidades inferiores tiene relación con el bajo astral.
P.: Ha hablado de cuestiones esotéricas, cual si su vida hubiese estado envuelta en magia o los dioses hubiesen estado acompañándole o hubiesen bajado los mismos dioses de nuevo a poblar cuerpos humanos. ¡Es muy imaginativa Usted!
A.T.: Bueno, hay Dioses con Mayúsculas y dioses con minúsculas, esto depende del plano, en que habiten. Los dioses con minúsculas son los del bajo astral, los de las profundidades, las tinieblas, mientras que DIOSES CELESTES se escriben con mayúsculas. El nombre del SEÑOR es muy importante, como dicen los testigos de Jehová, también a quién llamamos Señor, señor. Es evidente, que el caso del SER SUPREMO, es necesario usar todas las letras en mayúscula y, desde mi punto vista, en Él están comprendidos muchos nombres, que son todos aquellos ascendidos a su seno, que vienen y van bajo nombres terrenales, con los que habitaron en cuerpo humano. En dependencia del idioma, que se use tendrá diferentes sonidos. El nombre, que llega a nosotros, como original, no tiene vocales, sino consonantes hebreas y apostrofes, lo que se corresponde con la época, en que se da la revelación. Existe polémica sobre ello y no se ponen de acuerdo. A mí, me lo resolvió un refrán cubano: “La YAWA, que está para ti no hay vaca, que se la coma” (uso la W para dar el sonido, porque son las letras del nombre)
No crea, que soy imaginativa. Tal vez por ello, siempre escribo en base a vidas reales; aunque no sean, las novelas, las vidas reales mismas y expliquen muchos fenómenos sociales, pero de una forma más amena y que cala mejor la sociedad.
De algún modo la poesía es otra forma de contar las mismas y otras historias de una manera muy especial. Sí, Yo Soy Romántica. Además, tengo una combinación muy rara; a veces, soy muy conservadora y otras, más liberal que el más radical; siempre progresista, entendido, como ya apunté, por el progreso y el desarrollo con racionalidad y sin racionamientos (sonrisas)
P.: ¿Nos cuenta cómo conformó los personajes de VALS…?
A.T.: Casi todos son personas, que existen. Pero, con excepción de Carolina, ninguno es una sola persona; ella tampoco lo es.
Para mí, resultó un ejercicio mental interesante y difícil, narrar y pensar, desde la perspectiva de Karla, que no necesariamente tienen que coincidir con la visión de la relación de la persona, que me sirvió, en lo fundamental, de modelo. Karla es, en parte, la Dra. Marion Welzel y, en mucho, yo misma, porque le adiciono parte de mis características, de mis mejores características y virtudes para hacerla casi perfecta. A la modelo, le gustó más el personaje de Carolina, igual que en la vida real le gusto yo. A mí, si me hubiesen escrito esa novela, me hubiese rendido a los pies de la Escritora, para servirle de pilar. Si no la hubiese amado, me hubiese enamorado tan sólo con esa novela.
No se puede imaginar cuántas personas jóvenes, adultas y ancianas están fascinadas, enamoradas de Karla. Si se hubiese vendido, como debió hacerlo la Balcells en 2003, pocas personas en el Mundo, a estas alturas, no la hubiesen leído. Hasta una octogenaria, me llamó desde Valencia y me dijo: “Me pudiese pasar hasta el infinito diciendo, “Karla, Karla, Karla…”. Otro octogenario bisabuelo, que desde los 40 años, su mujer no quiso tener más relaciones sexuales, se sorprendió masturbándose con el atrio, en que apoyaba el libro y tuvo un orgasmo. Le daba vergüenza contármelo y yo le pregunté directamente, porque me di cuenta de qué se trataba: “Me sentí tan vital, como cuando era joven”. Por cierto, a un amigo algo mayor que yo, pero todavía de buen parecer, le pasó lo mismo y no podía controlar su entusiasmo, cada vez que me veía. Incluso, me hizo proposiciones indecentes, como jugando, del modo que se dicen las cosas serias. Me ofendió, porque no soporto, que se trate a las mujeres como a putas. Quizás por eso, rita y puta se escribe igual, porque la mayoría de los hombres piensan, que sólo su madre no es puta: la pura, como dicen los negros en La Habana.
Para los cubanos no es un problema decir negro. Es una raza. Dónde hay problemas y tratamiento hipócrita del tema racial, la gente dice, que no es educado mencionar esa palabra. Falsedad, hipocresía


Continúa (Sin editar en: http://www.andreatutor.com/











Labels:

Thursday, March 12, 2009

ANDREA TUTOR SE ENTREVISTA ASÍ MISMA [I]


NOTICIAS LITERARIAS Nº 20:


En esta serie de entrevistas, que de un modo nada convencional, realiza, como Articulista de Opinión, ANDREA TUTOR a sus diferentes
facetas intelectuales y responsabilidades,
la actual está dedicada a la
Creadora en un amplio
abanico de profesiones.

P: Hoy, le entrevistaré en mi calidad de Articulista de Opinión. Es un perfil de su desarrollo intelectual, que comenzó en esa profesión sin ser Periodista, y siempre, como Colaboradora de la Prensa. Los Artículos de Opinión son considerados un género literario en sí mismo. En mi opinión, no forman parte de la Literatura de “Entretenimiento”, sino que van a caballo entre dos profesiones: la de Ensayista y la de Periodista. Se conoce, que, ya viviendo en España y, desde ella, se presentó bajo la firma de Dra. Cary Torres, al público lector con gran éxito en este género. Le vimos en las páginas de El Nuevo Herald de Miami y El Diario Montañés de Santander, en lo fundamental. Además, tuvo presencia en otros medios, a saber: El Diario de Cantabria Alerta, CubaNet, La Voz de Cuba, Nuestra Cuba y otros, que fueron reproduciendo de forma inmediata sus artículos de opinión. Escribió fuerte en Tribuna Libre del Semanario Gente en Santander y, luego, hizo silencio relativo; sólo centrándose en su página Web y la Prensa Digital.

Hoy, entrevistaré a ANDREA TUTOR, la Escritora, Ensayista, Poetisa, Crítica, Prologuista, Ilustradora, Fotógrafo, en fin, Artista Plástica, y por qué no, a la Articulista de Opinión. ¿NO LE PARECEN DEMASIADAS PROFESIONES PARA UNA SOLA PERSONA?

AT: ¡Indudablemente, lo son! No crea, que es fácil y, mucho más, cuando se lleva en solitario y sin contacto directo con otros creadores. Es difícil, porque, al salir del medio universitario, para mí, ha constituido una sorpresa desagradable la falta de colaboración entre intelectuales y otros profesionales de la Cultura, y su oposición a los intelectuales no ‘culturosos’. El término ‘culturoso’ no existe en el Castellano, pero sí refleja un estado presente en el Sector de la Cultura de todos los países, me parece percibir. Así le llamamos, en La Habana, a un grupo importante de intelectuales, intelectualoides, artistas, burócratas de la Cultura y otros, que se mueven en el sector.
Como norma, estos individuos consideran a otros intelectuales ajenos, a lo que se ha dado en denominar como Sector de la Cultura, y les cuesta asimilarlos en los Medios, así como temen la competencia de los intelectuales, que, desde las Universidades, derivan a lo que consideran “su mundo”. Algo similar les sucede a los Periodistas con los Colaboradores de la Prensa: le temen a la competencia, porque algunos saben, que estarían en desventaja, si de competir se trata; aceptan colaboraciones, y no siempre. Pero los Directores de los Medios tratan de no pagar los artículos de autores fuera de la plantilla. Y, si se exige pago, no publican. La categoría de Colaboradores de la Prensa es la forma encubierta de apropiarse del trabajo ajeno, el que se comercializa y, por tanto, es obligatoria, no sólo moralmente, sino también constitucionalmente, la retribución del trabajo.
El Capitalismo es competencia, de no haberla, no hay capitalismo, sino pseudo capitalismo, es decir, una sociedad en apariencia capitalista con reminiscencias del feudalismo. Por ejemplo, el nepotismo es totalmente feudal. En las oficinas de Naciones Unidas, según la Dra. Natalia Antonia me informó en su momento, no se permite, que en la misma institución trabajen hermanos o esposos. Otro ejemplo, solía tener amigos, que se establecieron, primero, en España y, luego, pasaron a los Estados Unidos; allí, no le preguntaron de dónde eran, sino qué sabían y qué podían aportar; suelen venir a España, y venían un tiempo atrás, pero lo hacían a las universidades de Barcelona. Eso mismo no lo hubiesen podido hacer de haber permanecido en territorio español. Pues, si fuesen escritores sin enchufe, porque España es tierra de enchufes y envidias, no entrarían al mercado. Eso lo he escuchado de forma muy jocosa. Es vergonzoso.
Es penoso ver cómo personas de elevada capacidad se vuelven unas mujeres paseadoras de supermercados, porque se está en sociedades marcadamente patriarcales, atrasadas, aunque vestidas con ropa a la moda; no siempre de calidad, pero a la moda. Veo la diferencia de algunos amigos de Europa con relación los que hemos tenido la posibilidad de desarrollar nuestra actividad profesional en América. Señores, América es mejor, aunque a mí me guste más Europa.
Pues, de haber estado en España, los amigos de los Estados Unidos no hubiesen ido lejos. No creo, que en los Estados Unidos se interesen por saber cuáles son sus ideas políticas; fuera de Miami. Por ejemplo, yo trabajé por más de tres años y conocí a la Doctora Prof. Carmen Diana Deere por 9 años, más o menos, y no sé qué ideas profesa y, mucho menos, su religiosidad. En esa investigación, trabajábamos personas con diversas preferencias políticas, y hasta militancias ortodoxas, sin embargo, no solían haber discusiones y cada cuál decía lo que le parecía al exponer sus criterios. Sólo una vez un hombre, el Mstro. Ernel González, discutió fuertemente conmigo, en base a enfoques sociales, con un elevado componente político. Fue en Manacas, la tierra del mejor panqué de Cuba, en España le dicen Magdalena.
Decía, que el Capitalismo es competencia. Y, en un mercado de libre competencia, manda la calidad y la relación calidad precio. No puede haber otro referente válido, si hablamos de capitalismo y neo liberalismo, al modo de Hayek. Y, menciono a Hayek, porque sí lo he leído y no así a Milton Freeman, del que sólo conozco su teoría por ensayos de otros, que hacen referencia a él, es decir, de forma secundaria. Volviendo a la competencia, me atrevería a decir que tal vez, la vida misma lo sea. Cuando no se compite, inevitablemente, se desemboca en el estancamiento, en la involución.
Un Periodista, si tiene garantizado su espacio de forma vitalicia, no tendrá necesidad de superarse cada día y aprender a escribir mejor. Por ello, Usted ve en la Prensa Española tan serios problemas de redacción. Puede ser, que esto esté sucediendo en la Prensa, en general. Yo misma he tocado la alarma con relación a la Lengua Española. Si no hubiese venido a vivir a España y me hubiese mantenido en mi entorno intelectual de la Universidad de La Habana, nunca me habría dado cuenta de la seriedad del problema.
P.: Insisto, ¿por qué tanta profesiones?
A.T.: No es un capricho y mucho menos inestabilidad. Soy muy constante en el trabajo y me molesta sentarme a perder el tiempo. Cuando no soy muy eficiente, me enfado conmigo misma. Esto me es difícil en la actualidad por varias razones: muy en primer lugar, por estar pendiente a lo que Dios exige de mí; en segundo lugar, porque me han faltado los apoyos, con los que esperaba contar y, por último, al faltarme esos apoyos, me he visto obligada a multiplicarme, aunque ello me hace ir más lento, pues debo avanzar en varios frentes; ir adquiriendo nuevos conocimientos para enfrentar las tareas, que debo asumir.
En mi caso, por haber sido Profesora de la Universidad de La Habana, por haberme graduado en el MGIMO y Doctorado en el IAL de la Academia de Ciencias de Rusia, no puedo darme el lujo de ser mediocre en ninguna de mis profesiones o en las derivadas de mi actividad intelectual. Por ejemplo, hace unos minutos he terminado de poner en orden mis cuentas del año, y me sentía presionada, porque no podía acostarme sin avanzar en la entrevista, que quería terminar ayer, Día de la Natividad. Tal vez, algunos piensen, que es una blasfemia trabajar en un día tal, pero Dios me urge en los días especiales de la Iglesia, en sus fechas importantes, en que con mayor gracia me ilumina. Además, no siempre puedo trabajar las mismas horas ni todos los días; mi trabajo estará en dependencia de mi estado de salud. Yo fuerzo la máquina cada día; a veces, me toca descansar o andar o comunicarme.
Si ha observado las fechas de los Prólogos, se dará cuenta de esa coincidencia, a la que ya me he acostumbrado. Mis primeros prólogos fueron escritos de forma vertiginosa antes de salir para Misa, por ejemplo, en Viernes Santo, y sin una programación consciente; por inspiración.
En cuanto a las profesiones, le diré, que yo hubiese preferido, que algún conocido o amigo Ilustrador o Pintor me hubiese regalado o aportado las ilustraciones para mis libros, hechas para ellos en específico, como la magnífica portada que diseñó Masvidal, de la Editorial Ciencias Sociales de La Habana para mi libro pequeño, pero importantísimo y excelente ensayo, Las Exportaciones de Azúcar Cubano ante la Nueva Realidad de los Mercados “Soviéticos”, escrito en los dos primeros meses de mi estancia en el Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Ámsterdam y que fue publicado, por primera vez, en Febrero de 1992, en Ámsterdam International Studies.
Cuánto me regocijaría con la ayuda del laureado Ilustrador de la Editorial Nuevo Milenio, Francisco Masvidal, y otros. Me hubiesen ahorrado un trabajo tremendo, sin la preparación adecuada desde el punto de vista técnico. Usted no sería capaz de imaginar qué alegría experimenté, cuando me presenté en la Editorial Ciencias Sociales para ver y aprobar la portada de mi libro para el Concurso Pinos Nuevos, en su Segunda Edición Me emocioné sobremanera al ver, que Masvidal había podido captar el proceso social, que presidió el período, en que se enmarcaba mi monografía, es decir, la Perestroika y sus consecuencias. ¡Y colocarlo en una sola imagen!. Solo dije: “¡Me encanta! ¡Magnífico!”
No obstante, me parece percibir, que estos desarrollos, tras mi recuperación cardiaca en España, se deben a una experiencia trascendente de observación social y creativa. Si la salud me acompaña, para lo que he solicitado cooperación de la Reina Sofía y de Don José María Aznar para ser intervenida y recibir un transplante, de ser posible y necesario, en el Massachussets Hospital, La Catedral de la Cardiología y la Cirugía Cardiovascular, pues, si me acompaña la salud, me parece, que tendré que explicar al Mundo el proceso de creación y la correlación entre lo visible y lo invisible, su complementariedad. Tarea nada fácil y mucho más difícil, porque el hombre actual ha perdido el respeto a Dios.
De hecho, yo misma me sorprendo ante mi avance en tan diversos temas y de la calidad de los trabajos, en campos que no son mi profesión, del modo que son entendidas las profesiones en la actualidad, que no es del todo correcto. Porque un intelectual crece en varias profesiones sin necesidad de hacer varias carreras universitarias; se pudiesen reconocer sus títulos, pero no es necesario someterlo a exámenes, como a un chiquillo. Por otra parte, hay personas con varias profesiones graduadas en universidades y no pasan de ser simples recién graduados, muy a pesar de que puedan haber trabajado en alguna, en específico. No es necesario ir haciendo carreras, lo importante es ser muy bueno en su profesión y crecer a partir de ella; por ejemplo, una buena secretaria siempre será mejor que un mal profesional universitario. Yo se lo decía a Ana María Batista, cuando era secretaria de nuestro Centro de Investigaciones, del DES en la Universidad de La Habana.
La sociedad a veces pierde fuerzas y recursos con individuos, que no dan más que para obreros; se les obliga a estudiar, a tener aspiraciones más allá de sus capacidades y condicionamiento social. Decía, que no es importante tener tantas profesiones, sino ser bueno. No crea, que no me preocupa, cuando siento que abro frentes. A veces son frentes, que deben ser ocupados por otros y que están pensados para un crecimiento importante en base a la colaboración internacional, sin tener en cuenta ideologías, credos, lugar de nacimiento. Es una idea y una necesidad de hacer ciertas cosas con los más grandes cerebros, con independencia de la nebulosa de la propaganda.
Me parece haber demostrado, que puedo moverme en un amplio abanico de profesiones, dentro de la intelectualidad, sobre todo, en una amplia temática. Hasta el punto de decir, que puedo hacerlo todo o casi todo, con excepción de volver a las Ciencias Exactas (sonríe), en las que fui muy buena en el pasado. Sólo es cuestión de proponérmelo, darme el tiempo de reflexión y preparación necesario. Una preparación muy distinta a la de un estudiante para dar un examen, incluso, sin ese tipo de disciplina. Tengo, además, la enorme suerte de que Dios me envía a los mejores Maestros, desde el Cielo y en cuerpo humano, así como de necesitar a alguien para asesorarme, en ciertos temas, o simplemente compartir reflexiones, se me envía su Espíritu Divino, como ha hecho con la Doctoras Profesoras Martha Núñez, Elena Díaz y Amalia Peix. En el caso Amalia, para indicarme descansos y tratamientos de forma puntual. Cuando no escucho los avisos reiterados del Cielo, cuando la modulación de mi voz pasa a ser la de la Dra. Amalia Peix, inmediatamente, obedezco; lo mismo, cuando visito o aconsejo a enfermos. Ella es mi Cardióloga, aunque hace silencio a mis consultas por Internet. Su Dimensión Divina no puede ser controlada, como el cuerpo humano. Siempre me habla con el mismo cariño, con que me acarició la mano al yo volver en mí el Jueves 11 de julio de 1996 a las 7 de la tarde. Ya he dicho, que Martha me hace reír con su sarcasmo, su humor sutil.
P.: ¿Cómo es eso del Espíritu Divino? ¿Por qué hace referencia a ello? Otros creadores hablan de musas. ¿Acaso Usted piensa, que es diferente?
AT.: Es complejo explicar este asunto, porque quién no lo haya experimentado, no es capaz de concebirlo. El hombre común y hasta los no tan comunes lo negarían y se reirán de seres, que le superan en todos los aspectos; los catalogarían como tarados o extraños, siendo ellos mismos los que no han podido activar zonas de su cerebro. Aunque, ciertamente, no es uno mismo quién la activa. Es cosa de Dios, de elegidos para esta demostración y hemos sido preparados sin tener conciencia de ello. Hasta el momento, es así cómo lo percibo.
A fin de cuentas, los mediocres y fronterizos hacen mayoría, incluso, los mediocres graduados de universidades. A mí no me gustan las mayorías, porque las mayorías, como norma, son masa. Por otro lado, están los que conocen métodos, técnicas y terminología, pero no son iluminados. En Rusia, escuché decir en varias ocasiones: “No es lo mismo ser Filósofo que trabajador de la Filosofía”. Sin embargo, se tiende a confundir; tanto como nos confunden los “complicados” artículos escritos por algunos graduados de carreras filosóficas. Esto me hace recordar uno de los prólogos escritos por Engels a una de las ediciones de El Capital, que me he vuelto a leer hace unos días y era cómo leerlo de nuevo, por primera vez. El Capital me persigue o me acompaña: son los libros de mi Padre; lo único material, que me queda de Él. Me envió los tres tomos a Rusia de regalo, unos meses antes de fallecer, cuando comencé a estudiar Relaciones Económicas Internacionales en el MGIMO Universidad, mi amada universidad moscovita. En ese avance del Paraíso, me refiero al MGIMO, mi Papá quiso, que estuviesen conmigo. Ciertamente, nunca he leído la Obra completa, muy a pesar de haber sido Profesora de Economía Política del Capitalismo de la Universidad de La Habana; en cambio, mi Padre sí. Pues, decía, que Engels se quejaba de la terminología en Alemán, tan poco desarrollada para la denominaciones sencillas, en otras lenguas, del “capitalista” y el “obrero”, del “empleador” y el “empleado”, así como los modismos en la terminología económica, que habían obligado a Marx a asistirse del Inglés y, mucho más, cuando el desarrollo capitalista de punta estaba en ese país y el libro necesitaba apoyarse en él y sus cifras.
La elevada profesionalidad, en cualquier profesión, se mide, en que la persona pueda escribir y explicar los procesos, en su respectiva rama de la ciencia, de un modo comprensible, incluso para aquellos, que se asoman a ese conocimiento por avidez o para hacer consultas desde otras profesiones.
Precisamente, ese es uno de los grandes méritos de Marx y Engels, como Ensayistas de las Ciencias Sociales. La Economía Política es muy difícil y Marx nos la hace accesible, con independencia de nuestra posición ideológica y, consecuentemente, política. Yo he leído un artículo de una escritora cubana, que, con ello, hace alarde de ignorancia, en que, con una vulgaridad sin límites e irrespeto total, se refiere a Marx, como uno ahí que escribe jerigonza… Yo le diría a Zoé Valdés, que, a veces o casi siempre, es aconsejable terminar una carrera universitaria. Inclusive, los que la hemos terminado y nos honramos de haber pertenecido a Claustros de universidades de primera línea y habernos graduado de la mejores universidades del Mundo, a la hora de expresarnos públicamente, quiero decir en los Medios o desde los libros, tenemos que hacerlo con sumo cuidado, midiendo las palabras y respetando a los lectores; al público, en general. No se puede confundir la Guerra Chiquita con la Guerra del 1895 a 1898. Precisamente, para eso están los libros, para consultar; para estudiar.

Un Escritor tiene responsabilidad social; no sólo hace un cuento ameno.

Un Escritor es un Educador y, como Educador, está llamado al rigor. Porque, cuando algo aparece publicado, el público en general, los lectores lo dan por cierto. He visto a persona inteligente y buen profesional repetir ese error de Zoé Valdés, utilizándola como fuente, en su libro sobre literatos, que toman a La Habana, en calidad de escenario. En este caso es imperdonable un error tan elemental, no tanto en quién cita, sino en el autor tomado como referencia; tan imperdonable, como tocar en su boca o calificar a Marx. Le convendría leerlo de verdad y comprender lo que lee, antes de juzgarlo.
Es una pena, que el público español y otros públicos hispano parlantes, que se caracterizan por lecturas fáciles, por llamarles de alguna forma, no sepan, siempre diferenciar entre Escritores y escritores; entre novelas, noveletas, novelones y folletines; entre Cultura y vulgaridad. Le es más fácil llenar un teatro, en España, a Pedro Juan Gutiérrez, con sus obscenidades, mala educación y mal gusto, por sólo citar a uno de los que han lanzado más mugre a la Cultura Cubana, que a un intelectual cubano de nivel. Por cierto, en Cuba, se le llamaría incultura, ambiente, marginalidad. No son estos elementos, los que forman parte de la Cultura Cubana, como yo la entiendo. Cultura y ser culto tienen la misma raíz. Y están asociados con la erudición, la sapiencia, el saber, la ilustración, en fin, muy lejos del populacho.
Cuba ha dado excelentísimos Escritores, tan buenos que, sin discusión alguna, les corresponden los sitios cimeros de la Literatura en Lengua Española: Carpentier y Lezama, por sólo citar dos. Y, si de Poetas hablamos, ahí están Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carilda Oliver. Según mi opinión, comparten asientos con Bécquer y Sor Juana Inés de la Cruz. En el caso de Dulce María Loynaz, aunque la admiro mucho, la he leído menos.
Le decía, que me tocará escribir, después de saldar el compromiso de varios libros, que le antecederán y, tal vez, me veré obligada a avanzar en algunos otros temas, como preparación para abordar el proceso espiritual-creativo. Me hubiese gustado contar con algunos amigos, quizá, nos les quede otro remedio, que ayudarme en la distancia, a pesar de su posición consciente.
Precisamente, esto es lo que me hace ser más consciente de la intervinculación de los conocimientos y los individuos. Se dice, que venimos en grupo y, como norma, hay algo de ello entre los amigos o los condiscípulos. Sólo citaré el caso mío y de Ana María Reyes: Yo escribo VALS PARA KARLA, entre el 30 Octubre, Día de Saint Germain, de 2002[1][1] y el 4 de diciembre de 2002, en que termino la primera versión de mi novela, que muestra la plenitud del Neo Realismo Romántico en mi forma de escribir, desde esta primera novela, siendo el cuarto libro de los primeros cinco libros, que escribo entre Octubre de 2001 y Septiembre de 2003. Una forma diferente de hacer ya se mostraba en la trilogía de testimonio y, también, en los artículos de opinión.
P.: ¿No le parece todo esto muy raro?
A.T.: Pregúntele a Isabel, pues le conté cómo me presentaron a mi Bisabuelo, el Capitán Ramón Torres, nacido en Manresa y caído en el Combate del Ramón de las Yaguas en la Guerra de Cuba de 1895, y el proceso de escritura del cuento “El Capitán de Caballería”, y hasta cómo mi Tío Pepe, el Húsar, me hizo ir a comprar el primer número de la Colección de Altaya Soldados de Plomo de la Historia de España, y al llegar a casa, sentarme a documentarme para escribir su cuento, con el que comienza el libro Cuentos de la Historia de España. Eso fue de Diciembre de 2004 a Enero de 2005, incluso, le di un arma, que me fue dada a mí del Cielo para escribir el cuento “El Capitán de Caballería”. Estoy segura, que la utilizó para escribir Inés del Alma Mía.
P.: ¿Usted cree?
A.T.: Por cierto, Dios sabe antes que nosotros. Le contaré una anécdota: por allá por Noviembre o Diciembre de 2005, se quedó abierto, a medio usar, un botellón de 5 litros de agua, de la región de Jara de Torre en Toledo (Torres es un apellido de esa zona)… Bueno, abreviaré. Pues, al leer que el agua potable del buque, en que viajó Inés Suárez a América, se había podrido, me extrañó; no le di mayor importancia. Entonces, Dios me llevó a un paseo al Parque Morales y me colocó a observar un chorro de agua, que salía a borbotones: en las zonas aledañas, en movimiento, el agua estaba limpia, cristalina y al compararla con la parte, en que no se movía tanto, esta última estaba turbia y la suciedad se acumulaba en ella. Pensé: “Por supuesto, el agua en movimiento no se corrompe, así como para corromperse el agua necesita dos condiciones: estar estancada y que, en ella, haya material orgánico, porque el agua está compuesta por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno, más algunas sales disueltas de no ser pura. Ninguno de estos componentes se corrompe por sí mismo”. Entonces, me atreví a probar el agua del botellón, después de estar abierto por más de 6 meses; bebí varios días y estaba en perfecto estado. Tenía dos tubos de ensayo para hacerme unos análisis de orina: uno lo llené de esa agua y se lo envié a Isabel; el otro, lo llené de la orina de esa agua y se lo mandé a la persona, que me sirvió para modelar el personaje de Karla en mi novela VALS PARA KARLA. Casualmente, en el recipiente de Jara de Torre, si mal no recuerdo el lugar, estaban dos números, el 18, que siempre me recuerda en día de nacimiento de mi Papá, que su ascendencia lejana por una de las vertientes, por lo menos, está ubicada en Toledo, y el año de nacimiento de Mi Amada, 57, mi modelo y Musa.
Le escribí a Isabel Allende, que se atreviese a probar el agua del tubo de ensayo. Sé que lo hizo, aunque su respuesta fue el silencio. Ese y otros silencios le costaron, que ninguno de sus cinco masterpieces estuviesen entre los 100 libros más importantes en los últimos 25 años, según los reunidos en Colombia bajo la bandera de la Real Academia de la Lengua Española. ¡Así es DIOS!. En mucho, ella es la responsable de que en ese listado no estuviese mi novela, que dio inicio de forma pública al Neo Realismo Romántico, VALS PARA KARLA: 5 X 1= 5, casualmente, mi Número de Vida.
Dios se encargó de mostrar su dedo índice, usando otras manos. ¿Yo se lo pedí? No. ¿Hice algo? No. De algún modo muy especial, que yo no puedo explicar, Dios me sentó a escribirle un prólogo, que era la caricia en la mejilla, antes de que se le diese la bofetada. Una bofetada impensable e insultante, no obstante, era una cuenta de honor: la bofetada del listado de los 100 títulos y autores; algunos no hubiesen podido, siquiera, soñar con compartir puesto con los 5 masterpices de la mejor Escritora de la Lengua Española, en los últimos 25 años del siglo XX.
No en balde, a las 11 de la noche, en vísperas de 2 de Agosto de 2007, Día de Nuestra Señora de los Ángeles, DIOS me sentó, ante mi escritorio, y en un rapto de inspiración, saliéndome, por primera vez, que yo recuerde en este momento, el Rayo Violeta por los ojos, iluminando el teclado y sobre mis manos. Un finísimo Rayo Violeta claro en forma intermitente, pues me sentó a escribir ese bellísimo Prólogo a Inés del Alma Mía, que la Escritora ha guardado como un tesoro. En la mañana, lo revisé y, usando a otras personas, lo envié para que lo tuviese en el desayuno. ¡Ventajas del desarrollo y de las nuevas tecnologías, ventajas de la globalización!. Más tarde, le llegó un cuadro en la técnica Ball Pin Pin, también, de mi creación. Ella es una de las escasas personas y personalidades, que cuentan con algún cuadro mío, la única entre los escritores. Tras la bofetada, le envié mi solidaridad. ¡Yo me insulté! Realmente, me insulté; lo leí en Literaria Siglo XXI.
P.: No puede ser. Me estaría hablando de DIOS, tomando la justicia por sus manos no en el Mas Allá, sino de forma inmediata, cual si el Juicio Final se hubiese adelantado; se realizase en vida corporal.
AT.: Mi amiga, la Doctora Prof. Martha Núñez, solía decir. “¡El karma existe!”. A mí me daba mucha gracia, porque ella era atea y yo no sabía qué era el karma, pero sí imaginaba, que era algo pendiente, que venía de forma recurrente a recordarnos o a pasarnos cuenta. Todavía no sé bien cómo funciona. Pero, Martha, como los de la Numerología, piensan, que el cero no tiene valor y en Economía sí lo tiene, además, en Matemáticas 0 X 0 =1. Hicieron mal los Psicólogos del Colegio Americano, en que estudió Martha de niña, en aconsejar a mi querida Angeliquita, que Martha debía estudiar Bachiller en Letras, sólo en Letras, porque se le daban mal las Matemáticas. Por suerte, en mi época, era obligatorio ser Bachiller en Ciencias y Letras, y tuve al mejor Profesor de Matemáticas de Bachillerato en Cuba, el Prof. Sabater[2]. Pues, Martha tiene razón y un conocimiento oculto impresionante. Ella sabía, cuando me vio en el CIEI, que nos habíamos bañado en el Jordán. Siempre me lo decía: “Cary Torres, nosotras nos bañamos juntas en el Jordán”. Ella se refería a Moscú, por lo rojo, supongo. No sé de qué color son las aguas del Jordán. Por cierto, estuvimos en Moa juntas en la planta de níquel, en lugar del polvo rojo de la novela de Maité Vera, lo que había era un lodazal.
Yo me reía, porque me pasaba lo mismo que con el karma. Yo nunca había visto La Biblia, el libro quiero decir, sólo la conocía por mi Padre, y entendía muy bien lo del Jordán, pero no comprendía a una atea con tanta fijación con el Jordán. ¿Tendrá aguas rojas el Jordán?
P.: Volviendo a la entrevista, porque nos hemos ido un poco de tema, con esto del karma y del Jordán.
Vino Rosado JORDÁN Joven
AT.: Con el karma, no, pero sí, con el Jordán. Por cierto, al leer el listado de las 100 obras, no crea que no me sorprendí. Muy desfavorablemente. Tanto, que le escribí inmediatamente a Isabel para brindarle mi solidaridad y hasta me ofrecí para hacer una coalición para cobrar la injusticia. Isabel estaba muy ocupada o muy deprimida. Eso sí, agradeció la solidaridad. Es una pena, porque hubiésemos sido un tremendo dúo, que yo quería que fuese un trío. Y no me gustan los tríos. Incluso, le conté, que mi Padre tenía una fábrica de dulces en su edad temprana, que se llamaba “Las dos banderas”, que se fabricaban los dulces con las mejores frutas del Mundo, las de El Caney, en pailas de cobre (en el Cobre está la imagen de la Virgen, Patrona de Cuba). La etiqueta tenía las dos banderas de Cuba, una de ellas, igual que la de Chile. Es una pena, que no haya evolucionado hacia el Neo Realismo Romántico y, en lugar de ello, temió la competencia. La competencia es muy sana, lo insano es la no competencia.
P.: ¿Tanto así?
AT.: ¡Sí, cómo le digo! El principio de sus segundas memorias, me está dedicado. Desde su primera oración, Isabel da respuesta a un reto; no era un reto, sino una invitación, porque a la Escritora yo la respeto mucho. ¡Antes la respetaba más! Le creía un ser excepcionalmente humano, bueno; me equivoqué. Porque estoy muy enferma del corazón y cuando leí Retrato en Sepia estaba en medio de una prolongada y severa crisis cardiaca. Le pedí la receta, a la que hacía referencia el personaje de Nívea, que tenía debilidad de corazón. No me la envío. Tampoco, le importó, que yo tuviese que gestionar con mi corazón muy enfermo y sin posibilidades reales para penetrar en el mercado, en el lugar que me pertenece, y que es a su mismo nivel, guardando la distancia de los muchos y muy buenos libros escritos por ella, pero también, guardando ella y otros la distancia de haber llegado, YO, a la Literatura de entretenimiento con un Premio Nacional de las Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias de Cuba en Ensayo Social, en un país que se precia por su elevado nivel científico, así como que del MGIMO, como norma, sólo salen triunfadores. Por ejemplo, le decía, que Ana María Reyes, graduada de Derecho Internacional en el MGIMO, había crecido muchísimo con sus estudios de Cinematografía en París; al regresar a Cuba ha obtenido un Premio en Cortometraje del Festival de Cine Latinoamericano. Por el comentario, que leí en la prensa española, parece ser, que el tema es similar al de mi novela, terminada y enviada a Barcelona, en el momento justo en que García Márquez debía salir del mercado, como sujeto activo. Había dos novelas en la misma mesa, ante el mismo Agente Literario: una excelente, la mía, VALS PARA KARLA, novedosa y de gran valor tanto como testimonio de una época (recoge los últimos 25 años del siglo XX en el escenario de los eventos históricos más importantes: la Perestroika y la Glasnosti, la Caída del Muro de Berlín y la Cumbre de Mastricts), sin ser un testimonio, como por su elevadísimo y elegantísimo estilo, redacción, pureza del Castellano, valor literario y social; la otra, Memorias de mis putas tristes, la de Márquez, que estaba muy enfermo con un tumor en la cabeza irreversible, según me informó Isabel. YO, en reconocimiento a su trayectoria literaria, escribí el mejor comentario, y más serio, que se haya escrito sobre novela tan insignificante y de poca monta, a pesar de los muchos libros vendidos, que no se justifican. Eso es dinero sucio, desde el punto de vista moral. Es dinero, que no le pertenece ni a él ni a los que se beneficiaron, sino a mí. No es libertad de mercado, sino ineficiencia del mercado, indolencia; aberración.

Monserrat Vallvey, española camagüeyana, graduada de la Universidad de La Habana y Presidente Fiundadora de la ONG Cantabria Acoge

No había lugar a dudas, teniendo que decidir sobre dos novelas, donde la selección por calidad debía ser tan evidente a favor de VALS PARA KARLA, con relación a Memorias de mis Putas Tristes, y primar la primera. Es una pena, que muchos no sepan cuándo tienen que abandonar el oficio. Yo sé, que ya no puedo trabajar en las Ciencias Sociales, porque es muy distinto estar en la casa y ajustar su tiempo, trabajar o no trabajar, a estar largas horas delante de un aula o tener que estar en un lugar, con independencia de su estado de salud en un momento determinado. Precisamente, por ello, me dedico a escribir Literatura de entretenimiento y reflexión, con el bagaje de las Ciencias Sociales y la experiencia de vida, con las capacidades desarrolladas en mi trabajo social, que son tan importantes para alcanzar sabiduría, enseñar y educar con cada libro; entretener al tiempo que ilustrar.
Yo le digo, que la Sra. Carmen Balcells tomó una mala decisión y no ha sido capaz de corregirse. No creo, que fuese incapacidad para escoger, siquiera que pensase sólo en lo mucho que vendería un libro de Márquez con una campaña promocional, que, ciertamente, no se correspondía con la calidad del libro, sino que fue mal aconsejada por los lectores ciegos.
No son tan ciegos, sino ignorantes y prejuiciados; censores.
Estoy segura que tienen más prejuicios que la propia Sra. Carmen Balcells, a pesar de sus años y peso. No sé quiénes serán sus lectores ciegos, pero suelen ser profesores de Bachillerato. Yo tengo muy buen concepto de mis profesores de Literatura Universal del Bachillerato; no obstante, pretendería, que mis Lectores Ciegos, no fueran ciegos, sino Profesores Ilustres de la Universidad de La Habana y algunos de la UNAM, de México. No necesariamente literatos, sino personas muy cultas, intelectuales. Y, además, haría mediciones, como he hecho con VALS PARA KARLA y otros escritos, para saber su aceptación e impacto en personas de diferentes niveles culturales, antes de un lanzamiento en grande al mercado. Esto no puede correr a cargo del Escritor, porque dejará de hacer su trabajo, no contará con la paz y la alegría necesaria para llevar amor a los corazones; se le perturbará. El único que pierde es el lector, no el lector sin rostro, sino la sociedad que se enferma, al tiempo que enferma a sus creadores.
En inmoral, que algunos sujetos del mercado no corran riesgo, que pretendan siempre ganar y más que los escritores. Es inmoral, que se le pague el 10% al escritor y que el librero se lleve del 25 al 40%, en algunos casos más. Además, los freelance o freelancer (independientes) tienen, que batirse para recuperar cada ejemplar, que colocan en las librerías, para que se les pague su dinero. Y si no se somete, si se rebela ante la violación de los derechos de autor, el gremio se une para no dejarle pasar; se esconden sus libros, van a comprarlo y dicen, que no los tienen. ¡Yo he usado espías! Yo he recibido la preocupación e indignación de poetas, que han perdido parte de su mercancía. De haber cooperación entre los intelectuales, esto no ocurriría. No puede ser que la carreta vaya delante de los bueyes, coma mejor que los bueyes.
¿Cuánto debe ganar un escritor? Algunos, todo lo que quieran; sólo unos contados. No es posible tener una norma exacta, pero sí tiene que existir una diferenciación entre profesiones, que se refleje en los ingresos y su valoración social. Un establecimiento no hace a nadie intelectual; se puede ser estúpido y heredar una librería; se puede invertir en una imprenta y ser un inepto, sólo hay que tener obreros y empleados, que conozcan el oficio. Eso sí, es un oficio, y un oficio no es una profesión. Una profesión no hace a un intelectual, sino que sienta las bases para su crecimiento. En algún lugar de la Biblia, aparece la relación entre el salario de un escribano y un obrero: 6000 a 1. Ahora, es impensable ganar tanto, porque hay muchos que escriben, pero son muy escasos los que escriben con excelencia.
Freelance no es uno que se autopublica, sin embargo, que los sujetos no intelectuales del mercado del libro, o los profesionales asociados a sus intereses, tratan de rebajar y pisotear a los escritores excelentes, buenos, regulares y no tan regulares para hacer una brecha enorme entre un grupo, que se calla para que sus libros sean vendido por millones.
¿Cómo es posible, que un libro hecho por un autor negro de cualquier personalidad o indecente propagandizado puede venderse por millones? Para mí, esto es inmoral. Sé, que algunas personas tienen que tener ayudas, porque se dedican a asuntos muy importantes y es bueno conocer cómo lo han hecho, cómo son; la gente es muy curiosa y le han acostumbrado a la crónica social. Necesitan ayudas, no siempre quiere decir, que no lo hubiesen podido escribir ellos, pero escribir, señores, es un trabajo muy duro, aunque parezca suave: hay que sentarse horas y horas, a veces se olvida hasta comer, mover las piernas y uno se enferma; la Seguridad Social no lo considera enfermedad y cree, que puede seguir uno moviendo las manos, aunque se le acalambren las piernas. Puede haber ayuda en libros de personalidades, pero hay que reconocer, aunque se le pague, al que escribe; tiene, que aparecer en el libro. No pueden permitirse empresas para arreglar malos libros, pero con canales para colocarlos en el mercado. No se pueden permitir libros mal editados en el mercado, con textos con serios problemas de la Lengua Española.
Todo libro tiene defectos, como todo producto, como la perla natural, pero no por ello pierde su valor, en tanto que sean contados y no significativos. No afecten su calidad.
No pueden salir libros al mercado no editados y están saliendo. No pueden bajarse los libros de Internet y montarse con bonito diseño y no pagarse derecho de autor. En esos casos son los estados los que deben cobrar los derechos de autor de los libros, que se comercializan en las redes comerciales de tiendas. Si no existen herederos, es patrimonio del Estado. Los libros tienen, que tener editores y ser, verdaderamente, editores; aparecer bajo un sello editorial registrado. De ser una librería, está obligada a tener un sello editorial registrado ante la Oficina de Patentes y Marcas Española o de otro país, además, un grupo de trabajo editorial; no se puede tomar de Internet o mandar a mecanografiar en fotocomposición y montar un libro allí. Por supuesto, los que hacen esto no están interesados en tratar con autores y se creen, que pueden aplastarlos y echarlos del mercado. ¿Quién tiene la culpa? Los Ministerios de Cultura y, en general, los Estados. Inadmisible, lo que está sucediendo.
¿Puede una editorial aceptar un libraco montado en programas de computación, combinando novelas y cambiando nombre? ¿Un plagio computarizado? No. Sin embargo, he visto la inmoralidad de presentarlo, en calidad de novedad tecnológica. Algo tan monstruoso y cuestionable, como casi todos los videojuegos actuales. Es el bajo astral ascendido al plano de creación. La Creación se escribe con mayúscula y no tiene que ver con seres monstruosos, agresivos, que se están moviendo en nuestro entorno, con caras angelicales a veces, y que nos perturban la existencia. Algunas personas nos vemos obligados a transmutar con frecuencia, y se queman y lamentan, cada vez, que yo les lanzo el Rayo Violeta Divino, que es un Rayo Violeta Claro; nada que ver con el violeta horriblemente feo y oscuro, que se está comercializando este año.
¿Quiénes crean esos juegos? Son enfermos y nos enferman. Son personas, que establecen contactos con lo más bajo del astral y nos lo elevan a la superficie. Da pena ver a dos hombres jóvenes, que usan estos juegos, hablando entre ellos; no son humanos ni en sus gestos ni en la forma de expresión. He entrado a una tienda de videojuegos y me he quedado perpleja. ¿Soy Censora? No, Educadora.
Ante semejantes cuestiones, yo me pregunto hacia dónde miran los sujetos de la Cultura.
Comercializar Cultura implica serias responsabilidades.
Yo soy conservadora y liberal al mismo tiempo; soy muy progresista, en el sentido de progreso y no de tendencia política, lo mismo para liberal. Es una responsabilidad para los que “hacen Cultura”, que no se haya comercializado ampliamente VALS PARA KARLA y no porque sea mi novela, sino porque es una necesidad social por su contenido y porque hemos estado con ustedes los seres más importante del UNIVERSO, que hemos venido a resolver ciertos karmas del pasado, en esta reencarnación. Yo católica no ortodoxa, tengo responsabilidades en la Tierra, que no he podido cumplir por falsedad de los que vinieron conmigo.
Parece, que me salgo de tema, pero no. En otros momentos he señalado, que VALS PARA KARLA forma parte del NOVÍSIMO TESTAMENTO, el que debe contar con 5 libros en la relación entre esos protagonistas y algunos que entran y salen. Otros 5 libros, de los cuales ya 3 están escritos, desde 2002, en la trilogía.
Además, otros libros menores, compuestos por relatos, poemas, así como novelas cortas, que siendo novela serán testimoniales en parte, pero que servirán ciertas vidas para tratar temas de importancia para la conformación de una cosmovisión humanizante, que se aleje de los patrones de maltrato e injusticia, de desigualdad entre géneros y entre grupos sociales, sin que ello preconice el igualitarismo, que en nuestra opinión es el peor maltrato social para los que se esfuerzan, para los que crecen, para los que aportan más a la sociedad, para los seres más ricos en sí, que ha marcado la política del Patriarcado en sus últimas décadas y ha servido para avanzar hacia la verdadera igualdad, sin embargo, sembrada de confusión terminológica. De momento, no tengo que escribir sobre religión, aunque puede ser que sí en el futuro. Todo depende de si se me hace un transplante y puedo fortalecer mis piernas e incrementar mi capacidad circulatoria.
No hago religión en la Literatura de entretenimiento y reflexión sólo en apariencia, como muchos libros de la Santa Biblia no son religiosos, por ejemplo, “El Cantar de los Cantares” del Rey Salomón. Ya he dicho anteriormente, que VALS PASRA KARLA es la versión moderna y vivida en el pasado reciente novelada, donde se canta al AMOR. Son de Carolina es su segunda parte, dedicada a la ingrata respuesta al amor recibido, y donde se coloca al odio y a la muerte entre dos amantes, separadas por la prostitución amparada por un contrato de matrimonio. Estamos viviendo la protohistoria, la antigüedad, el pasado y el presente al mismo tiempo, determinando el futuro por varios siglos. No les puedo explicar más, porque para mí ha sido muy difícil avanzar en la comprensión y no todo me queda claro. Solo sé, que mis plantas deben pisar algunos sitios de Mundo.
Volviendo a VALS PARA KARLA, es decir, un VALS CON LA CREACIÓN, puedo decir, que ha sido un éxito rotundo muy a pesar de la limitada edición. Ha sido muy bien recibida en diferentes latitudes, empezando por Isabel en Sausalito, California, pasando por Profesores universitarios en Chicago, Washington y Moscú. Para mí, ha sido una gran satisfacción la acogida de mi novela en la Cátedra de Lengua Española del MGIMO Universidad de Moscú, una de las más elitistas, sino la más, universidad del Mundo. El primer avance lo recibí del Agregado Cultural de la Embajada de Rusia en Madrid, que me participó la opinión de la Jefe de la Cátedra, con relación a mi primera novela, VALS PARA KARLA, que él compartía por lo leído hasta ese momento. Más tarde, el Profesor de Lengua Española, Miguel Arsuaga, cubano que ha logrado casi lo imposible, un asiento en la Cátedra de Español del MGIMO, ha escrito un bellísimo comentario a mi novela. Ojalá, sea él quién la presente en Moscú, de yo no poder ir. Claro, que me gustaría, que mi querido amigo y respetado colega, Dr. Prof. Víctor Volski, Académico de la Academia de Ciencias de Rusia, fuese quién me presentase, ese inmenso, ese casi niño Héroe de la Gran Guerra Patria, de la II Guerra Mundial, a quién le debo, junto con Galina Teutonova, en primer lugar, mi Doctorado en Ciencias Económicas, hecho en dos años. Precisamente, el 21 de Diciembre de 2008 se cumplieron 18 años de haber defendido mi Grado Científico, ante el Consejo Científico del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia, compuesto por 21 Doctores en Ciencias, con votación unánime. En Junio pasado, 27 años de haberme graduado del MGIMO. ¡Me parece, que fue ayer!. ¡Fui tan feliz en Rusia, en Moscú! Tambié, en Kiev. ¡Bueno, y en mis nueve escapadas a Jarkov! (sonrisas).
P.: ¿Cómo es eso? ¿Por qué iba tanto a una misma ciudad?
AT.: Forma parte de otra novela. De otro de mis grandes amores. Es el Preámbulo a mi nuevo “Cantar de los Cantares”, que es VALS…, su primera parte. El segundo libro, a petición de los lectores, ya ha sido escrito, pero todavía necesita mucho trabajo de revisión. Mis libros son mis hijos. Yo cuido mucho mis libros.


[1][1] No sabía, que existía. Me lo presentó, en Noviembre de 2005, Pilar del Álamo, al prestarme un libro de Metafísica y es cuando me sorprende la similitud, con mi Abuelo Tutor, por lo narrado por mi Padre. No es hasta el 2 de Agosto de 2007, que a mí misma me sale el Rayo Violeta por los ojos en el momento, que le estoy escribiendo el Prólogo-Homenaje a Inés del Alma Mía, para que le sirviera a la Escritora de “Mañanitas del Rey David” y se lo llevasen, junto a su desayuno, en su 65 cumpleaños.
[2] El Profesor Sabater fue llamado con reiteración para formar parte del Claustro de la Universidad de Oriente, Cuba, pero él prefirió seguir impartiendo clases desde su Cátedra en el Instituto de segunda Enseñanza “Cuqui Bosch”, según se decía. Otros profesores míos de Matemáticas pasaron, posteriormente, al Claustro de dicha universidad, por ejemplo, la Profesora Mirtha Fabá. Un caso similar lo constituyó el Eminente Profesor del Instituto de la Víbora en la capital Leví Marrero.

La entreviat continúa( en edición): http://www.andreatutor.com/

Cuadro "Victoria", producto de una visualización en el 63 Aniversario del Día de la Victoria, presentado el 23 de febrero, fecha de conclusión, al cirio dedicado a MI HERMANITO RAÚL TORRES VILA, JESUCRISTO. Se hará una oferta a 4 países, que participaron de forma decisiva en la Victoria sobre el fascismo, en ese orden: Rusia, Estados Unidos de América, Inglaterra y Francia, y la quinta oferta será a Cuba, país en que se expresó la ALIANZA DIVINA. La animación de la vela, en el momento de la foto, es natural y no había luces encendidas. Lugar, Estudio de ANDREA TUTOR.

Thursday, March 5, 2009

NOTICIAS LITERARIAS 19





ANDREA TUTOR SE NOS MUESTRA, COMO PROLOGUISTA, CRÍTICA Y COMENTARISTA CULTURAL, con esta muestra de cinco trabajos escogidos por la propia ESCRITORA
Invita a asomarse a su página Web: http://www.andreatutor/ para leer su más reciente ensayo en Hispanística, en una bnueva línea de trabajo , abierta el 16 de Marzo de 2008, que ya reune tres ensayos en las cuestiones, que más están afectado la Lengua Castellana en el presente.


Al Autor de “Paradiso”
ANDREA TUTOR DEFINE A LEZAMA, ANTE TODO, COMO NOVELISTA
http://webs.ono.com/ovo2/Lezama.htm

¡Chapeau, Cervantes!
Aquí, la aproximación a Cervantes, no coincide con la mayoría de sus críticos a la colección de sus obras, recogida bajo el nombre de Novelas Ejemplares
http://webs.ono.com/ovo2/CERVANTES.htm

ANDREA TUTOR ante PICASSO
“El propio Picasso decía, que no le interesaban sus viejos cuadros, que sentía una curiosidad mucho mayor por aquellos, que todavía no había pintado. Yo no coincido con el Pintor en esta apreciación, pues el Picasso Joven es quién avala al Picasso maduro…” ANDREA TUTOR
http://www.andreatutor.com/CULTURA/PICASSO.htm

CORALINA EN FESTIVAL, PRIMER COMENTARIO CULTURAL DE ANDREA TUTOR, Festival Internacional de Santander, Verano de 2008
http://www.andreatutor.com/CULTURA/CORALINA.htm

¿Genialidad o Patología?. Prólogo de ANDREA TUTOR a Inés del Alma Mía,
homenaje a la Autora de la Casa de los Espíritus en su 65cumpleaños, Verano de 2007.
http://www.andreatutor.com/WEB/ARTÍCULOS.htm

Friday, November 21, 2008

NOTICIAS LITERARIAS 18

Noticias Literarias Nº 18 Viernes. 21 de Noviembre de 2007

Titulares
CRÍTICA Y COMENTARIOS CULTURALES

1. ANDREA TUTOR se asoma a CERVANTES: ¡Chapeau, Cervantes!
Narradora Invitada: Martha Harmann:
“Amor y Locura”, editado por Andrea Tutor, la que da testimonio fehaciente de la autoría de Martha Harmann para un cuento, que ha dado la vuelta al Mundo de forma anónima varias veces. Publicado, por primera vez, en la Hoja Dominical de los Jesuitas de La Habana, en 1998, Año del Espíritu Santo.

6. Poema La Noria de ANDREA TUTOR
7. Felicitación a los lectores (tarjeta postal)

ENTRAR a enlace seguro: Boletín: Noticias Literarias



Monday, June 16, 2008

Crecí Escritora II

Noticias Literarias Nº 17
1. Crecí Escritora II
2.Ilustraciones y poemas "Psicosis Social" y "A una Santa", dedicado a Santa Lucía de
Altahabana.
3. Escrito con motivo del Día Mundial de la Gran Invocación
Por ANDREA TUTOR[2]

CRECÍ ESCRITORA II[1]
No he cumplido con mi amiga mexicana, la Dra. Diana Margarita Favila Gavia, Profesora de la UNAM, la que al leer “Crecí como Escritora”, publicado hace un año en mi Web, se interesó tanto, que me solicitó su continuación inmediata. Más que nada, he estado abrumada por un conjunto de tareas y avanzando en la expresión plástica del Neo Realismo Romántico, desde el desconocimiento absoluto de las técnicas, y siempre guiada, lo que no me ha permitido dedicar todo el tiempo necesario a mi Web, así como he sentido la ausencia de un especialista en Diseño de Páginas Web, que le de una mejor estructura y efectos más profesionales, más atractivos. Si bien he recibido ayuda, en la etapa inicial de su conformación, he tenido que trabajar en su desarrollo, en solitario y con muchísimos conocimientos olvidados, lo que me ha impedido satisfacer a amigos y lectores en la medida requerida. Intentaré en este texto suplir algunas de sus inquietudes, sobre todo, de personas, que me conocen tan bien como Margarita y, aun así, le son de sumo interés mis escritos.

Ante todo quiero reconocer la ayuda y Presencia de mi Padre el Sr. Juan Antonio Torres y García en mi labor de Escritora. Su Presencia constate y ayuda, en Espíritu, contribuyen en gran medida a la elevación de mi lenguaje escrito, muy superior a mi lenguaje oral, cuando logro la concentración debida y soy dócil. Con frecuencia, he leído de escritores, que reconocen ser mejores en la expresión escrita. Y, yo, en particular, lo atribuyo no sólo a que el lenguaje escrito nos permite mayor concentración, utilizar zonas del cerebro, que quedan bloqueadas, en la mayoría de las personas, durante el acto de hablar. Además, no está presente la interferencia de un interlocutor, con sus diversos lenguajes. El nuestro se encuentra presente, pero en silencio. Siempre se conversa con el público o con un ser determinado, con la persona, que se tiene o ha tenido mayor nivel de comunicación, aunque no esté presente. Es muy probable, que la comunicación se establezca con su parte espiritual, pero se hace desde el silencio de la creación, con la música arrancada del teclado de una computadora y/o del roce del lápiz o la pluma con el papel, dependiendo el modo que le sea más cercano e íntimo a cada escritor, de su desarrollo en el uso de los medios o en su reticencia a disfrutar de la posibilidad y comodidad de las nuevas tecnologías. Ante el teclado, siempre estoy al piano, le arranco ritmo y música, que muchas veces lleva el compás de la pieza clásica, que se interpreta desde mi cadena de música de trabajo. En otras ocasiones, escribo en silencio, por ejemplo, los artículos y ensayos. Entretanto, la narrativa, ya sean novelas, cuentos, prólogos u otros escritos, cada uno escoge por sí mismo su música; incluso, me llega a través de personas inverosímiles, cual sucesión de coincidencias, hasta llegar a su destino. Y, ahí está, en la carátula del CD, el número 18 repetido 3 veces, que me hace presente a mi padre (mi padre es Acuario y nació el 18 de febrero de 1901) para escribir la novela y un CD de Sofía Rotaru, traído, para mí, desde la propia Moldavia, cuna de mi preferida cantante en Ruso desde mis días en la capital ucraniana, Kiev: el segundo, el de Sofía Rotaru, me llena de ánimo amoroso, expresado en su título y en la alegría de la melodía y la voz, en la letra; mientras el primer, dada la sobriedad clásica eleva el espíritu para dar a mi prosa la trascendencia y vuelo, que merecen los lectores del siglo XXI, de la Nueva Era; acariciarles el alma e ilustrar sus mentes, enriquecer sus análisis y sentimientos. Pues, un CD llegó de Moldavia, y fue un obsequio amable de una de mis lectoras, que quedó fascinada y plena de júbilo con VALS PARA KARLA, augurándome un gran éxito en todo el territorio compuesto por los países, que integraban la URSS; el otro, alguna persona desconocida lo dejó en el edificio violeta de El Sardinero, frente a la Ballena y al Real Racing de Santander, ese que unos le dicen azul y otros violeta, donde mi hermano tiene su base de apoyo en Santander y desde donde realiza sus investigaciones en los laboratorios de la universidad de Cantabria, para diseñar nuevas aplicaciones técnicas y tecnologías en la construcción: yo creo en Literatura, tras haber creado en Ciencias sociales, mientras el Dr. Ing. Juan Antonio Torres Vila crea en la Ingeniería civil por casi 40 años. Pues, en ese edificio, de donde me llegó la música, por intermediación de Ramón, el Encargado, mi Hermano y Jesús, esta vez, el CD “Gran Selección de Música Clásica” cortesía de Argentaria.

Por cierto, mis libros, siempre con la ayuda de mi amigo Jesús, Ingeniero asturiano de la misma villa, Cangas de Tineo, ahora del Narcea, de la que procede parte de mi familia paterna, se montan en el edificio violeta o azul, así como se realiza la impresión de las diferentes versiones, primero desde la Oficina de Investigación de Geobrug Suiza, que dirigía mi hermano Johnny, también trabajó mi otro hermano Ingeniero Civil, y ahora desde 3S Geotech y Tecnología, firma de mi hermano.
Volviendo al tema de la inspiración y sobre la escritura de mis trabajos literarios, siempre está presenta un proceso de preparación previo, del que no siempre soy consciente del objetivo: se me introduce a la búsqueda de información, se me muestran cuestiones sobre las que debo meditar, o se me hace meditar en voz alta, discutir, aparentemente, conmigo misma algunos temas y por medio de esa discusión, en ocasiones hasta acalorada, cual si tuviese un interlocutor, que me pusiese banderillas, voy desarrollando o esbozando ideas, que, luego, de forma más elaborada aparecerán en mis escritos. De hecho, comienzo mi trabajo de forma mental, mientras me debato conmigo misma por no avanzar en cuestiones, que tengo pendientes o en las que me había propuesto realizar. ¡El hombre propone, pero Dios dispone! A veces me molesta, que Dios me use para su fin y no siempre tenga suficientemente en cuanta mis intereses personales. Ocasionalmente, digo que no, pero al verme viva, sé que no tengo ese derecho. Aunque mi Hermanito me ha dicho, que yo no soy sierva ni esclava, siquiera de Dios, porque soy su Hermana e Hija de Dios, su Tata. Considero, que Dios es un maltratador, que me chantajea y que me promete cuestiones, que aplaza en el tiempo, que me dice que obtendré algo y, luego, el permite, que se usurpe mi puesto, por ejemplo, el Premio Planeta 2002 o los Premios Alegría de Santander 2004 y 2007. ¿Es Dios culpable? No y sí, porque permite, que el mal pisotee al bien, permite que la poesía diabólica sea elevada, solo por rara y no por calidad sobre la poesía celestial.


Tengo derecho a enfadarme con Dios. Sí, sin embargo, digo y reconozco, es más, doy testimonio, que cuento con la asistencia del Cielo con una fuerza nunca antes vista por mí, ni escuchada, al tiempo que no caigo en trances, del modo en que he visto a otros, sino de una forma similar, en que sólo lo conocen los genios, pero en mayor grado porque es durante las 24 horas del día, y muy pocos se inclinan hasta el suelo para agradecerlo. ¿Todos lo perciben? Estimo, que la mayoría, que vive este fenómeno espiritual sí es consciente, supongo que de una forma tal sean contados de existir otro humano, que sea movido por el Espíritu de Dios. Dicho literalmente, aunque en algunos puede ser que su egocentrismo e incredulidad les lleven a creer, que sólo se trata de su inteligencia y que son superdotados, como yo misma creía estando dentro de las Ciencias Sociales al hacer pronósticos acertados y conclusiones arriesgadas. He tenido que avanzar en otros campos, en que no soy especialista, sino desde el profano que asoma la nariz para salir alzado en brazos por la Creación, para percibir en toda su magnitud la influencia divina y la comunicación telepática con espiritual, que están habitando cuerpos humanos. No estaría en la capacidad de asegurar, que esas personas son conscientes de dicha comunicación, pero sí que en la distancia me apoya su ser interno, aunque sus seres externos se muestren indiferentes, hasta en mis fotografías se puede percibir, es posible que la ayuda provenga de la multidimensionalidad de los individuos, por los menos de aquellos a los que podemos considerar que gozan de la dualidad humano divina.
Un asunto tal escapa a toda coquetería o pose intelectualoide; es testimonio de la participación de la Creación en la creación artística, valga la redundancia. Considero, que es hora, que los escritores, músicos, intelectuales, profesionales honestos y que están seguros de ser asistidos den testimonio de la presencia de Dios en su obra, la que siempre se escribiría con mayúsculas. Es hora de reconocerse copartícipes de la Espiritualidad Divina y asumir sus responsabilidades. Yo les puedo asegurar, que Miguel de Cervantes experimentaba este fenómeno, que él describe muy bien en el personaje, que le hizo célebre, Don Quijote, aunque lo caricaturiza o refuerza la primera etapa en que aún no lo sabía manejar, como tampoco lo supo llevar en sus inicios San Juan de Dios y sufrió la llamada “locura de santo” al no creerse merecedor de tan elevada condición y elección.
Quiero aclarar, que no es un asunto de dominio de técnicas, aunque sea necesario ir avanzando en ellas, sino de inspiración, y la inspiración siempre viene del Espíritu Santo. Sólo con el dominio de las técnicas o imitación de métodos y estructuras de otros se puede llegar a un producto literario, pero nunca la creación de Literatura.
Estamos en el siglo XXI ha surgido un nuevo estilo y una nueva forma de decir en Literatura, el Neo Realismo Romántico en Santander, España, y comparte cuna con Cuba y, en particular con Santiago de Cuba y La Habana, así como reconozco a Moscú y Kiev como madres, que cuidaron y contribuyeron de forma decisiva en mi crecimiento como profesional y en mi experiencia vital, por lo que siempre estarán presentes en mis escritos, de hecho, ya he escrito un relato ruso, que aunque en Español parece escrito por un Escritor ruso, La Hija del Bicarbonato”. No se le han abierto los caminos al Neo Realismo Romántico, sino que todo lo contrario, porque los promotores de la cultura se han ido quedando en el pasado, siguen montados en el esquema del Realismo Mágico o en la novela fácil o al estilo kafkaiano, en el rebuscar y montar libros, que nos dan las facilidades, que brinda Nacional Geographic y las películas americanas, que gozan de una magnífica puesta en escena y estudio de escenarios; bien se prepondera todo tipo de novela histórica, muchas de muy débil empaque y en las que se percibe la ausencia de una verdadera investigación histórica, más propia de las novelitas de aventura para adolescentes que de gran literatura. Vivimos en un momento, en que se están aupando a autores no consolidados intelectualmente en detrimento de autores con una carrera sólida, porque así no se tienen competidores fuertes; de ese modo se crea una enorme brecha entre unos cuantos ascendidos, no siempre sobre pilares consistentes, fabricados más por la propaganda que por sus plumas en algunos casos, a base de marketing se hacen “grandes”, aunque no tengan estilo ni sean originales en lo absoluto.
Estamos en el siglo XXI, en un período, en que Dios, entiéndase como se considere oportuno por cada individuo, tomando como punto de partida su historia personal, la de su familia, grupo y educación recibida, está iluminando al Mundo en abundancia. Se está en presencia de un flujo inimaginable de mensajes, que necesitan del filtro de la ilustración, de la razón y la flexibilidad del pensamiento humano; la necesidad de que las personas mejor preparadas en este mundo, sobre todo sus Doctores más importantes, den un paso decisivo hacia el crecimiento espiritual consciente y penetren en el conocimiento de muchas cuestiones, que, como norma, hacemos de forma inconsciente, pero la hemos venido haciendo siempre, de manera fácil, suave, fluida y es, por ello, que nos han favorecido y guiado a mayor altura que a la masa humana; nos han situado en su cúspide. Me refiero a los Intelectuales y Científicos de más alto rango dentro de cada uno de los países, no a la burocracia de la intelectualidad, sino a los

que han crecido por el desarrollo del intelecto y no han sacrificado su desarrollo intelectual en la lucha de poder. Estos intelectuales están llamados a aclarar muchas cuestiones y llevar sus conocimientos al plano de la Literatura, lo que es un gigantesco reto, para que estén al alcance de todos los seres, con independencia de su nivel cultural. Yo aplaudiré a aquél, que sea capaz de escribir sobre cuestiones complejas y puedan ser entendidas e integradas a su vida por personas, incluso, con cierto retraso mental, por personas con escasa instrucción y por personas, que no tengan hábito de lectura ni intereses en la esfera del pensamiento. ¡Quién logra eso es un genio de la pluma!
En el presente, hay una sobreabundancia de mensajes, canalizados por personas, que sí han alcanzado el desarrollo espiritual necesario para entrar en contacto con las entidades de otros planos o dimensiones, con seres que de forma telepática y/o moviéndose entre nosotros están influyendo el curso de la historia, en nuestras vidas. Muchos de estos mensajes están llenos de ambigüedades o de términos, que, en mi caso, no les encuentro referente. Incluso, he hecho un llamado a mis amigos, los Doctores Vivian Incera y Efraín Ferrer
[3], Físicos Teóricos, para que nos aclaren conceptos y menciones, que me dejan perpleja, por ejemplo, la existencia de una tal “energía curry” y, para mí, el curry es un muy sabroso y agradable, al paladar, condimento, suma de diversas especias, como el buen té. También, escuchamos, que “el hombre es eléctrico” y “la mujer es magnética”, y se habla, como si detrás hubiese científicos. Ciertamente, en mis conocimientos rudimentarios de Física, que no van más allá de mis clases de secundaria básica y bachillerato, esto suena a absurdo, porque ambos fenómenos están dentro de la rama de la

Física, que estudia la electricidad y, precisamente, el imán tienen la capacidad de atraer debido a su polaridad y carga eléctrica. Además, la redacción de la mayoría de esos textos adolece de falta de claridad y precisión en el uso del lenguaje y conceptos. Serios problemas de edición. Este problema está presente, también, en la abundancia de libros de Autoayuda, que a veces repiten lo mismo innumerables veces y otras utilizan 8 páginas, para lo que se puede decir en una.
Se debe ser más consciente de la necesidad de ahorrar papel y palabras, de sintetizar los mensajes y usar cada palabra con la mayor precisión posible, así como ser prudente en trasladar los conceptos de aplicación en un lugar del mundo a otro, porque, incluso, el remolino de los sumideros en los líquidos en el Norte gira en el sentido contrario que en el Sur. No se pueden trasladar fenómenos propios de una cultura a otra sin el debido estudio y observación a pequeña y mediana escala, en un período de tiempo prudencial. Por supuesto, se hace referencia a asuntos trascendente y que pueden tener consecuencias imprevisibles y no a métodos de sanación, que tanto bien hacen, alivian y hasta prolongan la vida, ejercicios espirituales y algunos conocimientos, que hacen establecer contacto de forma más consciente con Dios y la Creación. Por otra parte, un mayor conocimiento de la dualidad y/o multiplicidad simbólica de los objetos, palabras y símbolos, tan útil en la Literatura y en las Artes, en general, permite romper con muchos atavismos y prohibiciones, con muchos miedos sociales inducidos, producto de la ignorancia y/o la manipulación.
Al parecer, me he desviado de tema, en lo absoluto, porque quiero hacer un llamado a la necesidad de la precisión en el uso de las palabras, porque la palabra puede tomar cuerpo metafísicamente, así como los seres humanos necesitan de certidumbres y veracidad para poder caminar con seguridad, sin temores. Yo les puedo decir, que a mí me visitan los míos, que se fueron y otros, que Dios tiene a bien enviarme. Conozco otras personas serias, que también son visitadas y hay celebridades, que reconocen ser asistidos en su trabajo. En mi caso, no me dan temor, sino que me son de ayuda, pero que, además, me llegan voces, que inducen a malas acciones y yo logro captarlas del entorno, cual pensamientos trasmitidos. Advierto, que somos nosotros, a través del filtro de nuestra educación, de nuestra conciencia, de nuestras virtudes, de esa poderosa razón humana, los que estamos encargados de decir no, cuando no corresponde con nuestro concepto del bien y el mal, con nuestra forma de percibir la vida. Aunque el concepto del bien y el mal no es una cuestión rígida, sino que se ajusta a la formación de los individuos, a su cultura u pertenencia social, a su época histórica. Por ejemplo, la palabra bárbaro y el ser bárbaro, que hemos ido transformando en alo bueno, en halago, incluso, asumiendo algunos valores negativos de la barbarie como símbolos de desarrollo, cual características social y personal positivas, además, se le van imponiendo de forma agresiva al entorno.
Con ello, no quiero decir, que el ser humano no pueda crecer, evolucionar, y avanzar en su concepción y apreciación de los fenómenos; en su cosmovisión. No obstante, tenemos que ser responsables, por nuestra vida y por el futuro de la humanidad, hacia dónde dirigimos nuestros pasos, hacia qué influencias externas y, a veces, internas seguimos, porque los espíritus tienen la capacidad de montársenos encima o dentro, de movernos y guiarnos, de inducirnos pensamientos y hasta de trabajar en nuestros estados de ánimo.
En este sentido, mi mayor preocupación está, precisamente, centrada en la Literatura y en otras ramas del Arte, que, como pocas, están bajo la influencia de la espiritualidad, a través de las diferentes fuentes de inspiración, de las musas, de los genios, de los artistas ascendidos, que vienen a ayudarnos a nuestro taller y traen consigo sus malhumores, sus movimientos y hasta concepciones. Es una ayuda apreciable, muy valiosa y se debe reconocer, que no se llegaría lejos sin ellos. He aquí, cuando debemos estar atentos, porque el afán por crecer por trascender, por alcanzar la merecida fama nos puede conducir por caminos inciertos y pactar con quién debiésemos rechazar. Cuando se nos presenta un invisible amigo escritor y nos induce a escribir una novela, en la que se desarrolla un crimen, debemos detenernos, pensar mucho y decidir sobre ella. Les puedo decir, que yo tengo esa novela, que daría una magnífica película norteamericana y la he detenido desde 2006, porque no quisiera sangre ni sacrificios de vidas en mis novelas; es una novela con una trama excelente y apasionante, una novela llena de enseñanzas, pero con crímenes, que no quiero que tomen cuerpo y, por ello, no la he concluido. Es una novela, que está en mi pensamiento completamente estructurada y que casi la he vivido, cual Miss Marple.
De hecho, muchas de nuestras vidas están marcadas por los personajes de novelas y relatos del pasado, cual si estuviésemos viviendo las historias de los más famosos narradores; es la vuelta de los Escritores y sus personajes, ante lo que nos encontramos en el inicio de esta Nueva Era, del siglo XXI: los muertos han salido a la superficie, los que se encontraban en el Seol y los ascendidos, del Cielo, los purificados, han bajado a librar la batalla del Apocalipsis contra ellos y el campo de batalla es la Tierra; nos mueven, al modo de niños jugando con soldaditos de plomo. Con una mano sobre el corazón y la otra sobre la Biblia, les aseguro, que no somos responsables al 100% de nuestros actos, ni nuestros destinos, que el libre albedrío es un espejismo, que la sincronicidad con que se mueve el mundo y todos los que estamos dentro de él no da lugar a dudas. Un buen observador, un ojo muy entrenado en la observación, y con espiritualidad elevada, se asombra y maravilla, pero no puede dejar de preocuparse.
¿Podemos hacer algo para lograr nuestra liberación o a lo sumo un grado de independencia tal, que nos permita hacer nuestras propias vidas? Es muy difícil, porque nos moverán en ciclos, y cada cierto tiempo, nos colocarán ante la misma combinación de naipes, cual si estuviésemos ante la pescadilla, que se muerde la cola. Estimo, que en ocasiones, por lo menos, sí se puede hacer por desviar los acontecimientos y, de hecho, se son desviados por los individuos, pero, incluso, algunas de esas aparentes desviaciones llevan al mismo fenómeno inevitablemente. Esto siempre me hace recordar la salida de los judíos de Egipto, y la tozudez del Faraón, que sumió a su pueblo y ejército en la desgracia, pero al mismo tiempo la Biblia es clara en señalar, que Dios los hacía ponerse más recalcitrantes para hacer mayor su castigo. Sé, que la mayoría no estará de acuerdo conmigo al cuestionarme la veracidad de un concepto tan apreciado, como el del libre albedrío, pero yo me limito a la observación y a la verdad de lo observado y revelado, a los que puedo comprender de una lectura inteligente y no dogmática de la Santa Biblia, con un repasar la Historia.
Por otra parte, está presente el temor de no cumplir la Voluntad de Dios. Ahí, es, por cierto, dónde tiene que entrar a jugar un rol fundamental nuestra razón, que es el filtro de la fe. Los escritores, en general, pero muy en primer lugar los que escribimos, además, cuentos y los que preparan juegos para los niños, debemos ser responsables por qué tipo de escrito y qué alimento le damos a las almas, a los espíritus: veneno o frutas del bosque, ruidos enfermizos o música clásica; belleza artística, llena de ideas sugerentes o deformidades y mensajes, que le hacen daño al hombre en su interior. Las Artes, en general, están influidas, iluminadas desde dos lados, cuando menos. Para hablar de forma esquemática, diría, que por las fuerzas de la Luz y las de la Oscuridad. ¡Hagamos penetrar la Luz a la oscuridad para iluminar y ver las múltiples bellezas, que son presas de ella! De este hecho, yo misma no he sido consciente hasta hace poco, porque se nos alimenta indiscriminadamente con unos y otros productos artísticos, incluso, se nos trastocan los conceptos..
No quiero erigirme en censora, del mismo modo que no acepto, que personas atrasadas, conservadoras e ignorantes me censuren, sino que el propio creador se detenga en el análisis de su obra, que no se alinee a la facilidad o a lo que dicen los mercaderes del Arte, que más vende. Nosotros somos responsables, ante el Mundo y ante el Universo, hacia dónde marchamos. Somos el motor, que hace mover la maquinaria de la historia humana y del sistema, como un todo, hacia la destrucción o la construcción. Es una cuestión dialéctica, porque para construir siempre se comienza por destruir, salvo el acto de la concepción y, ocasionalmente, se rompe el himen o se ocasiona dolor. Pues, se destruye, ya sea el edificio viejo o la Naturaleza. Desde mi punto de vista, lo natural siempre supera a todo lo que construimos de forma artificial. Incluso, nuestras recreaciones artísticas, jamás, llegarán a reproducir la belleza natural en todo su esplendor. Siquiera los excelentes medios fotográficos actuales, capaces de captar algunos fenómenos, que se denominan paranormales, aunque no siempre, serán capaces de reproducir, por ejemplo, el color violeta brillante, tendiente a rosáceo del rayo violeta de la transmutación, de la Misericordia Divina, que sólo algunos hemos tenido la dicha de visualizar y/o ver en todo su esplendor, tanto rodeando la edificación y entrando por los ventanales de vidrio como en forma de flash, iluminándonos o saliéndonos, con intermitencia de cuando en cuando, a través de los ojos. Ese cielo, que habla en cada forma y que las cámaras captan, con bastante precisión, no es posible reproducirlo con fidelidad, con todo su esplendor y multiplicidad en ningún lienzo o narración escrita. Por ello, yo recreo, en mis obras, los comportamientos humanos, sus actuaciones sociales, sus contradicciones y ambigüedades; los condicionamientos sociales, que le hacen un cobarde social, víctima, en la mayoría de los casos, de seres controladores, gendarmes pagados y gendarmes por gusto propio, genialmente recreado por Antón Chechov en ese cuento magistral, leído por mí muchas veces, en Español y Ruso, “Un hombre enfundado”, aunque me gusta más mi traducción del título “El hombre en su envoltura”.
Recientemente, he vuelto a releer algunos relatos de Chejov y Pushkin, Maestros entre los Maestros de la Literatura Rusa, y me he asombrado, ante todo, por la calidad de la prosa de Chejov y su corrección en el uso de los signos de puntuación, incluso, superior a Alexander Pushkin. Cada cierto tiempo, vuelvo a Chejov, un Autor, que no me gustó al leerlo en mis días de bachillerato, en el Instituto Preuniversitario “Cuqui Bosch” de Santiago de Cuba, donde pude disfrutar de la excelencia de mis profesores de Literatura. Por ello, pido a Dios, me acompañe la dra. Albérica Miyares en este andar por las Letras, que partió al Cielo sin saberme Escritora, aunque sí Ensayista Social. Ella siempre me daría corrección y saber estar, la mejor palabra y rectitud; me haría navegar, como en el Cuqui Bosch, por lo mejor de la Literatura Universal, sin perderme en el marjal de textos y abstenerme a tocar, lo que no sume o multiplique.
Pues, en aquellos días que la dra. Albérica Miyares me introducían a la Literatura Rusa, con los cuentos de Chejov, entre otros autores, yo le oía hablar de la grandeza del Maestro del relato corto y cuentos rusos, y no podía compartir tanto júbilo. Me cuestiona, mentalmente, que fuese cierto y no propaganda de la crítica literaria, que suele repetir slogans con relación a autores, que han alcanzado la fama y desestimar a otros autores, que muchas veces los superan, pero que el mercado, aún, no ha movido sus medios propagandísticos alrededor de sus figuras.
No fue hasta vivir y estudiar en Rusia, que por curiosidad me vuelvo a acercar a Antón Chejov para comprobar, si era bueno o no de verdad, en su propia Lengua. ¿Por qué lo hice? Ante todo, porque había oído hablar muy mal de la Obra de José Martí traducida. Evidentemente, no era culpa del Autor, sino de las malas traducciones. Pues, me dije: “A lo mejor con Chejov sucede lo mismo” Cuál no sería mi sorpresa al leerlo en Ruso. ¡Insuperable! Incluso, al leer a Chejov, puedo esbozar a sus personajes en pequeños dibujos, acompañando el texto, los visualizo. Bien, esto es en la actualidad, y responde a un desarrollo ulterior, alcanzado sólo a partir de la ilustración de mi novela VALS PARA KARLA.

Amo a Chejov y me encanta Pushkin, sobre todo, en ese bellísimo poema “Yo le he amado”, que está incluido en el libro, en que canto a Karla, y en toda novela y obra, que le dedique a mi amor,

ya sea en medio de la armonía más perfecta, como la que rodeó la escritura de esa mi primera novela, propiamente dicho, y se ajusta a los cánones del género, a la vez que rompe con todo lo anterior para crear un producto completamente nuevo, distinto, original, novedoso en cuanto a estructura y tratamiento de temas; a la forma tan delicada, a la vez, honesta de discernir sobre temas, que siguen siendo escabrosos para la mayoría de los individuos, y libro cargado con la experiencia vital de un amor, cuya pureza llegó a ser cuestionada por la persona que amó de forma más sublime y pura, de la persona que amó sin mezclas y sin someterse a los tabúes, Carolina, es decir, YO. Algunos lectores lo ven, también, como libro de autoayuda. Ese no fue su objetivo, pero sí estoy consciente de sus efectos terapéuticos en enfermedades cardíacas y en depresiones, elevación de la vitalidad.
Además, se desarrolla en un momento histórico trascendente, los 23 años de preámbulo a la llegada del Tercer Milenio y toma como escenario preferente dónde tuvieron lugar los hechos más importantes y que condicionaron el curso de la Historia, Moscú y Berlín, aunque se pasea por otros escenarios. Al leer a mis Autores admirados y predilectos, no siento que mi Obra esté por debajo de ellos, incluso, por momentos, por el nivel de mi prosa y depurado estilo, por la importancia y seriedad de los temas, el nivel intelectual y rigurosidad, con los que están tratados, puede superarlos, además, de contribuir en mayor medida a la reflexión de temas que nos preocupan a todos, que si bien actuales, son intemporales y universales.
Mi segunda novela, todavía en fase de revisión, en esta línea ha sido escrita a petición de lectores, que sienten que es un tema, que necesita un desarrollo ulterior y quedaba abierto a otras novelas. El primero en señalar estas características fue el Doctor en Filología de la Universidad de Navarra, Amaro Soladana, quien me acompañó en la parte inicial de mi carrera literaria, y puso a mi disposición su biblioteca especializada. Ello me permitió hacer algunas lecturas, de gran importancia para el desarrollo de mi carrera literaria; lecturas dentro de la especialidad de la Filología sobre la estructura de la novela, la poesía, creación y público, entre otros muchos temas. En unos casos, seguía un orden estricto: hacía apuntes y me comportaba al modo de los estudiantes universitarios; en otros, había lecturas de capítulos, fragmentos, consultaba aquí y allá, como hacemos los profesores universitarios y los científicos sociales a la hora de trabajar alguna temática.
Fueron cuatro años rodeada de libros de una parte del conocimiento, que escapaba a mi esfera anterior de estudio y trabajo. Pero, estoy segura, que bien por lo estudiado o porque en el aire flotaban las musas y los Profesores de la Palabra me visitaban, sumado a mi experiencia de Ensayista Social y Articulista de Opinión, así como a una larga y abundante correspondencia epistolar, logré un elevadísimo y exquisito estilo, combinar géneros, avanzar en diferentes ramas de la Literatura y consolidarme con una abundancia de libros en un relativamente corto período de tiempo, en sus versiones originales, que no había conocido hasta entonces. Fundar un nuevo movimiento literario, el Neo Realismo Romántico. Jamás, había escrito tan rápido y con tan elevada prosa, la que he ido mejorando con el tiempo, aún, sin leer en la misma medida que antes, siempre de forma muy selectiva y bajo la estricta supervisión de lo Alto, que escoge por mí los libros, que he de llevarme de la Biblioteca, lo que me hace recordar un documental, en que MacKinley[4] hace referencia a un fenómeno similar al recopilar información para el desarrollo de su teoría, o han de traerme a mi lugar de trabajo materiales, que necesito o necesitaré en el futuro inmediato.
Cuando miro al pasado, quisiera advertir mi vida dividida en dos mitades: el trabajo y mi vida privada, pero no lo logro; aunque pensaba, que así era. Veo la mitad de mi cama llena de libros, en lugar del abrazo que compartir. Veo la cama del lado, pegada a la que dormía, con libros y documentos, en los que estaba trabajando, unas hojas de papel con los apuntes hechos a toda prisa en medio de la noche, porque en sueños me llegaban ideas o un buen párrafo, y me levantaba para no olvidarlos. Recuerdo, en particular, la noche previa a la entrevista de la periodista del Noticiero de la Televisión Cubana, Ana Maura Carbó, especializada en temas agrarios: había visitado con nosotras una de las recién formadas UBPC y recorrido Güines, cooperativas sui generis, surgidas en la segunda mitad de 1993 y nosotras, desde el EER de la Universidad de La Habana, habíamos sido pioneras (curioso, porque yo nunca fui pionera) de su estudio y pronósticos; Ana Maura había estado en mi casa de Altahabana, en Boyeros, revisando algunos documentos e información trabajada por nosotras dentro de la investigación de la Mac Arthur Foundation de Illinois y, al día siguiente, llevaría las cámaras a la

casa de la Dra. Niurka Pérez Rojas, en el Vedado, donde transcurriría la entrevista. Debíamos hablar sobre fluctuación de la fuerza de trabajo y su comportamiento en las nuevas cooperativas. A pesar de que era un tema, en el que veníamos trabajando por más de un año, yo no me conformaba en divagar e improvisar, por lo que me di a buscar, antes de irme a la cama, entre las entrevistas sociológicas y otros materiales primarios, algunos datos, que me permitieran sacar conclusiones, proyectarme o, por lo menos, explicar los movimientos, sus causas y factores, que estaban determinando el curso de los procesos. Estando en cama, hice las anotaciones de lo recogido en el trabajo de campo, que me permitiese, a la mañana siguiente, pensar un poco antes de la entrevista, y me acosté. Pues, no había pasado la primera hora de sueño, cuando en por mi mente comenzaron a fluir todas las ideas, conclusiones y explicaciones, que me apresuré a poner en un papel, obligándome a despertarme e incorporarme en la cama. En esa época, solía dormir con hojas de papel en la cama adjunta, por si se me ocurría algo interesante en las horas de sueño. Al llegar a casa de Niurka, compartí con ella la información y mis apreciaciones; nos dividimos, lo que diríamos sobre ello, pues eran ideas nuevas, que no se habían trabajado aún, por lo menos, entre los expertos del tema no se había debatido. Esa entrevista la cerré, yo, explicando el colchón de la crisis de la Economía Cubana de los ‘90, que le había conferido flexibilidad y permitido sobrevivir al sistema, lo que está recogido en un párrafo en un brevísimo ensayo, que fue una ponencia muy apreciada en un Seminario Científico en el Ministerio del Azúcar, unos días más tarde. Pues, tras mis últimas palabras, el camarógrafo exclamó: “¡Coñooo…, lo que dice la Profesora es durísimo! ¡Bomba pura!”. No era bomba, sino la verdad analizada y dicha. Esto formaba parte de la tónica y reacciones a algunas de mis intervenciones públicas, como aquella en que Juan Valdés Paz, eminente Sociólogo, dijo tras una de “mis bombas”, acompañada de mi femoral adolorida por una reciente coronariografía: “¡Déjame quemarme! ¡Me voy a sentar a tu lado, Cary Torres!”. Esto último fue en un Evento Científico en el Centro de Estudios de América (CEA), adscrito al Comité Central del Partido Comunista de Cuba, que con independencia de su partidismo en las Ciencias, siguiendo la tónica leninista, es un tanque pensante, que cuenta con un colectivo científico respetable.
Pues, con un Padre, que hablaba y escribía el mejor Castellano, que halla escuchado en mi vida, con la Literatura Universal recibida en el Bachillerato y por la excelencia de mis profesores, unido a una intensa y constante lectura desde muy temprana edad, y un crecimiento refinado en los gustos literarios, que seguí cultivando con lecturas de autores importantes en Inglés y Ruso, sumado a mi experiencia en el Ensayo Social de 18 años, y no tan larga, pero sí convincente práctica de Articulista de Opinión, enmarcado en una vida contemplativa, iniciada a finales de 1991, pero reforzada tras mi jubilación, y una formación religiosa católica con las monjas de Jesús María Altahabana, evolucioné a la Literatura con la preparación necesaria y con las coincidencias vitales, que me llevaron a contar con las condiciones más que indispensables y los apoyos de buenos hijos de Dios.

España, 16 de Junio de 2008
Día de Santos Jacob y Julia

[1] La primera parte “Crecí como Escritora” puede ser leída en: http://webs.ono.com/andreatutor/index.htm
[2] ANDREA TUTOR (Dra. Cary Torres Vila), Fundadora del Neo Realismo Romántico a inicios del siglo XXI en Santander, España. Autora de la excelentísima novela VALS PARA KARLA. Desde Octubre de 2001, inició su desarrollo en la Literatura de entretenimiento y reflexión, con posterioridad a la jubilación de su Cátedra en la Universidad de La Habana, donde alcanzó los más altos galardones, que confieren las Ciencias Sociales en Cuba, transitando por la Relaciones Económicas Internacionales, la Economía Nacional y la Sociología Rural, en todas con relevantes éxitos. Su brillante trayectoria en las Ciencias se vio interrumpida por una enfermedad cardíaca severa. En Agosto de 2000, emigra y recupera, en lo posible, la salud. Su actividad literaria comienza con artículos de opinión en El Diario Montañés, Alerta y El Nuevo Herald, reproducidos por CubaNet y La voz de Cuba, entre otros. Desde 2003, se dedica preferentemente a la Literatura y en 2006 comienza la edición e ilustración. En este último aspecto trabaja en el desarrollo de la expresión plástica del Movimiento Artístico y Literario, tras haber avanzado en la Poética, la Cuentística y el relato corto, escribiendo para todos los públicos: infantil, juvenil y adultos.
2 Ambos fueron Investigadores en el Instituto de Física de la Academia de Ciencias de Cuba y tras su Doctorado en el Instituto de Física de la Academia de Ciencias de Rusia, trabajaron 2 años en el mismo laboratorio de esa institución moscovita, que el Académico Zajarov, para luego emigrara a los Estados Unidos, donde han trabajado en la Universidad de Nueva York en su Campus de Fredonia y en la actualidad en una Universidad de Illinois.
[4] Dr. MacKinley, Científico, que desarrolló una Teoría sobre el movimiento de las capas terrestres en la Protohistoria y dio una posible interpretación a la extinción de los dinosaurios.

Puede disfrutar
Representación con el tiempo, cortesía reenviada por Carmen Gamoneda



Psicosis social

En el manicomio de la Isla
andaba un loco suelto,
que lo dirigía
hacia dónde se moviesen sus deseos.
Y si alguien no obedecía
sus delirios sin frenos,
mandaba a la Policía,
que le detuviera por ello.

Hay un loco en la Isla,
un loco que anda suelto,
que la llena de terror
por su agresividad y mal genio.
Unos dicen que es inteligente,
otros, que es un genio,
mientras la Escritora
lo critica por su desenfreno.

Tiene una locura,
que contagia ejércitos,
transforma a los hombres
y les lava el cerebro,
pero poquito a poco
el pueblo se vuelve cuerdo
y se preocupa,
porque un loco anda suelto.

Renuncia a la prensa
radial o al noticiero;
no quiere escuchar más al Loco,
ni convertirse en su loquero,
lo que necesita es paz y silencio
para olvidarse de todo su sufrimiento,
de lo que le oprime el cerebro,
y lo hace vivir sin pensamiento.

Andrea Tutor Fernández,
Santander, 15 de diciembre de 2003,
Hora: 12:23


A una Santa


Flota en la eternidad,
la recuerdo cada día,
porque a mi lado está
santa, Santa Lucía.

No la han canonizado,
que más da,
si ella vive a tu lado
y solo Tú pones en pedestal.

Cuando cruzo por Bilbao,
yendo hacia San Sebastián,
recuerdo que de acá llegó una santa
para Altahabana una capilla regalar.

Mi dulce y buena Lucía,
que me quería de verdad.
Ella, también, sentía
a la Santísima Trinidad.

Andrea Tutor Fernández,
Santander, 19 de febrero de 2004,
Hora: 11:59

20 de Julio de 2008: La cifra 20 es atributo de Afrodita, mi VENUS. ¡ANA MAYÁ! ¡OHA MOYA! Foto tomada por Andrea Tutor, unos instantes antes de escribir estas límeas,.

A posteriori, se ha introducido la oración de la Gran Invocación, al recibir la información de la celebración mundial del Día de la Gran Invocación, celebrado el pasado Miércoles, con una oración universal del Movimiento de la Nueva Era. Información, recibida por medio de mi amiga Mariló, quién me ha ilustrado en estas enseñanzas, que explican, en parte, el fenómeno espiritual, que vengo experiementando desde que mi Hermanito Raúl Torres Vila subió al Cielo. Por primera vez, mi cuerpo se balanceó en un sí pendular, cada vez, que hablaba con Dios sin saber ninguna oración más allá de mi palabra y el amor que vio en mi corazón, lo que ocurría todos los días de mi estancia en Ámsterdam, ciudad diseñada con calles en forma octagonal, entre Diciembre de 1991 y 1 de Marzo de 1992. En Cuba, se me mostró el trabajo espiritual, donde estuve, como observadora, de una fabulosa espiritista cubana, Amelia de Santiago de las Vegas.

Pintado sobre el sobrecama violeta, en Marzo de 2008, cuando por primera vez mi abuelo Tutor,el Conde Saint Germain en su reencarnación del siglo XXI, me mostró la figura de Cuba en el salto o cascada de agua de la pantalla de fondo de pantalla de Windows, que fue sustituida, por "error" casual de mi hermano por el Golden Brige, que se repite 2 veces en paralelo (en Moscú, 1990, mi amigo nicaragüense Alvaro me regaló un llavero con el Golden Brige). La cuna corresponde a un hecho filmado tras el ciclón Flora y representa la de mi hermanito, así como existe un paralelo con lo narrado sobre el Flora en la Trilogía y la Historia de Cuba, aquí en forma pictórica. El trompo, sobre Villa Clara, responde a uno de mis juguetes preferidos de la niñez, un trompo rojo metálico americano. En este dibujo, todo es símbólico.

Sólo hoy he comprendido al reclinarme, sobre el sobrecama violeta con figuras geométricas, que se me preparaba para comprender, que se me estaba utilizando en calidad de "caballo"; un caballo, que con el pasar del tiempo, ha ido soportando mayor cantidad de jinetes espirituales, pero conservando el lenguaje humano, leyendo a Dios en él y su entorno. Un caballo sui generis, que a su vez es Caballo y Tauro, y ha venido a residir en Tierra de Toros, en la Tierra de Origen, en la Tierra de Partida más reciente, en la de mi familia, después de haber andado, visto y estudiado mucho mundo.

Sobre el lomo de este Caballo, que debió llamarse Cuba, la segunda Cuba. La primera Cuba fue la única hija hembra de mi abuelo Tutor y Herminia; en tanto, yo la única hija hembra del matrimonio de mis padres. Mi tía Cuba se casó con uno de los colonos americanos, radicados en los inicios de siglo en la Isla, que fomentaron los naranjales. Se establecieron, mi tía y Sandford, en los EEUU, antes de la Revolución Cuba. Allí fallecieron. Pues, sobre el lomo de ese Caballo Toro, que yo soy, cabalgó la más bella de las amazonas, que Dios ha traído al Mundo, Europa. Esa Vieja Europa, que está llamada a abrir uno de los puentes para el Proceso de Salvación de Cuba, solicitado en el Mensaje de la Madre del Cielo, que aparece en mi Web, dentro de la Obra de la Misericordia Divina, ya en Noviembre de 2007 y que su hijo, de ascendencia asturiana, de los asturianos nacidos en la Isla, inauguró en su tercer viaje a Cuba, y fue reinaugurado por un asturiano en anonimato el día 5 de Mayo de 2008, ambos sin saberlo, de forma inconsciente y siendo ateos. Europa, la racionalista, incrédula, materialista, pero profundamente cristiana por tradición y costumbres, cabalgó, en esa capital, en el Agosto de un año, que nos regaló la Caída del Muro de Berlín, 1989. A veces, los ateos son más dóciles y menos desconfiados en la realización de los planes divinos, negándolo le sirven y, con ello, se demuestra con mayor fuerza su poder. Del mismo modo, que el Espíritu Santo me visitó en Moscú al piso 16 de la Residencia de los Aspirantes a Doctores de la Academia de Ciencias, como está narrado en la Trilogía, creyéndome atea, y me hacía entrar en el Templo Ortodoxo ubicado en Bolshaya Ordinskaya, frente al Instituto de América Latina.

El 18 de junio de 2008, Día Mundial dela Gran Invocación, he tenido un día muy especial, diferente al planificado. Primero, me llamó Mariló (María Dolores Santana Navarro) y salimos a reunirnos con Pilar del Álamo en el parque de la Marga, junto a unos árboles prehistóricos, se nos unió por "casualidad" una señora con un pullover (camiseta) con el pentagrama musical, presidido por la clave de sol, lo que me recordó a mi padre, por la músiva y el final de su firma (una clave de sol). Ésta nos habló de su marido y de sus 18 años operado del corazón. De ahí, pasé una tarde muy amena e ilustrativa en casa de Mariló, mirando desde la altura de su casa la Península de la Magdalena y Somo en la otra orilla. Me asombré al ver ante mí un pequeño libro, al entrar, que se refería a mi meditación de la mañana, antes de levantarme.

Con esa vista fabulosa, comencé a leer el folleto sobre Lady Nada, recordando inmediatamente la meditación de unas horas antes, que con unos movimientos de piernas se inició: cual si anduviese, a pesar de estar acostada, y cual si nadase con unas aletas en los pies. A mí, llegó la comprensión a un acto, que realizaba y observaba desde hace algún tiempo sin entender, que LADY se convirtió en LADY NADA, porque tuvo que nadar, también esconderse en sí misma, para poder sobrevivir en el elemento agua. Más, cuando se movía, en su salsa, en el elemento tierra, su nombre fue LADY ANDA, es decir, cuando andaba a la vera y amaba a su Arcangelina Caridad, cuando ambas aprendían, la una de la otra, y compartían todo y soñaban con leer el mismo libro de cuentos, escribir las mismas historias.

LADY NADA se convirtió en egoísta al modo de Serapis Bay (y que me perdone esa entidad, por provocarme rechazo cada vez, que, por azar, abro el libro Mi Mágica Presencia del Maestro Saint Germain y le veo. Sólo el 18 supe sobre una de sus dimensiones o que él es el responsable de la discordia, de entorpecer a nivel universal. Ella, con su andar junto al Tiempo, Crono o luna de Saturno, creó una harmonía en base a ser NADA, en base a espejismos, brillos ajenos, y en trastocar lo real en fantasía y la fantasía en realidad. Serapis, cual Ministro de Propaganda de Hitler, repetía como papagayo la amarga sentencia "el amor es fantasía y lo real es el matrimonio", siempre imaginando que una mentira repetida mil veces se convierte en realidad, cuando la fuerza que mueve en sentido positivo a la Tierra, a Venus y a todo en el Universo es el Amor. Un contrato matrimonial con un don nadie con apellido, que significa bahía en Inglés y que nos recuerda, que las bahías son feudos de la Ka, que como vaca es femenino y sólo se puede castrar, en Europa y casi todo el Mundo, al novillo para convertirlo en buey, incluso. Realmente, él no es NADIE, no es Ulises, ni con quién ella, LADY ANDA, en un matrimonio espiritual recorría las calles (Ulitsas) de Moscú, cuando nuestros cuerpos reposaban en sus respectivas camas. Serapis Bay o Parco, no pertenece al mar, propiamente dicho, aunque se presente bahía está formada por agua salada, pero siempre estará rodeada por tierra y en sus márgenes, de tanto lavado se convirtió en arena. Junto al mar hay arena y no lodo, entretanto, las ulitsas o calles, caminos interiores de los parques románticos, siempre son bellos senderos de tierra consolidada entre árboles, cesped y flores. Serapis Bay se esforzó en imitarle, hasta parecerse al ideal de ella, pero... Poco a poco, cual reloj de arena, ella cedió su enorme personalidad, inteligencia, su lugar en el Cielo. Para soportar su anónima existencia, para soportar estar en lugar equivocado ha tenido que vagar en lugar de andar, involucionar en vez de evolucionar, de crecer. Desde la Armonía total, pasando por la desarmonía y proyectando la discordia, para alcanzar una Harmonía vagabunda se ha hecho especialista en natación: nada por delante, nada por detrás. Bien, en el folleto se nos enseña, que Lady Nada, tras completar su trabajo de armonización en un grupo, con unas carácterísticas que no quiero mencionar, es cedida para armonizar a otro, donde se precisa la mano milagrosa y sanadora de ella.

Mirando al pasado, la hemos visto trabajar en intentar armonizar el aceite con el vinagre, cuestión imposible, a no ser que se bata con huevo y se convierta en MAYON ESA, y se baile con ANA BELÉN, cuyo nombre real es Pilar Cuesta, "De dónde viene el Bayón", aunque yo escucho siempre el Mayon". Hay que leerse a LADY NADA de un autor metafísico venezolano, al cual remitiré. Y leer, como los antiguos, lo que parece una confusión en un título de una de las canciones de ANA, "Planeta Agua", refiriéndose a la Tierra, que es igual a AG, es decir, plata y Au, Oro, como las Llaves del Cielo, las Llaves de Oro y Plata. El Oro es atributo de la Virgen en su advocación de la Caridad y la Plata, en alquimia es oro, por ello le envié una pulsera de plata para que la convirtiese en oro. Me la habían regalado a mí, traída de México, por una persona cuyo apodo significa "Lo Femenino" y se la regalé a Mi Amada, porque a mí me quedaba grande y era su cumpleaños. Casi es perfecta, pero tiene menos pié que yo y las sandalias que uso me quedan grandes; así como a pesar de su fuerte carácter, mejor dicho, de sus "prontos", tiene el dedo del pié, que escolta al gordo, un tanto más corto que éste, a diferencia de la mayoría de los Torres Vila. Ella es tierna, se hizo para el amor. Ella es mi leitmotiv, mi motor.


Resulta, que he conocido a LADY ANDA, a LADY NADA, a la DIOSA de la Justicia, A la Diosa más Bella y Amorosa del Cielo, que camina entre nosotros. Mariló (Marilosana) la vió inclinada sobre su cama y sonreírle, durante un sueño o una meditación, recientemente. Yo tuve el honor y el enorme placer de tenerla a mi lado casi todo el día durante 3 años, haber sido seducida y amada, amarle desde entonces y dedicarle mis libros, en especial, VALS PARA KARLA; haberle regalado su primera versión un día, que se celebraban dos Santos: San Juan Damaseno y Santa Bárbara, 4 de Diciembre de 2002, año 22. Paralelamente, le escribí muchos poemas, que conformaron el Poemario CANTO A KARLA, que monté con posterioridad y le regalé, un original manuscrito, el día de su cumpleaños 36, 6 de Agosto de 2003. Todo esto ocurría durante el año de Las Bodas de Plata de nuestro matrimonio espiritual e intelectual, el cual no admite divorcio al no haber sido consagrado ni rubricado por los hombres, sino por el Dios Todopoderoso, Rey del Universo, el AMOR

La versión original de la novela VALS PARA KARLA se la dediqué, como regalo de San Valentín, en que ella actuó como Musa y desde la sombra. Yo, cual paloma que se ve, da el rostro, mientras la otra se esconde detrás. Tal vez, mi obra tenga, que agradecer a la Dra. Marion Welzel, el haberse mantenido a la sombra. Con ella al lado, sólo hubiese vivido una vida de contemplación, de éxtasis.

VALS PARA KARLA (un vals para y con la Creación) salió a la Luz gracias a la generosidad de Mariló y Andrés. Ello me permitió, además, salir del silencio, aunque con cierto retrazo y en una escala menor a la que debe ser, hasta ahora. La salida en grande de mis libros debió haberse producido con la Trilogía; quizá, la novela debió haber sido el cornetín, llamando al combate. Este acto de generosidad, conjuntamente con los medios informáticos y el esfuerzo en suministrarme lo necesario y vital durante estos años, esfuerzo realizado por un conjunto de personas personas, que saben quiénes son y no tengo permiso para mencionarlas, sobre todo quién ha sido mi padre adoptivo. Ciertamente, menciono a Mariló y su esposo, porque ellos posibilitaron las condiciones concretas para complementar mis actitudes, para que se produjese el Parto de la niña, por ser hembra, aunque mis trillizos están presidiso por un varón. Sobre todo Mariló posibilitó mi preparación, iniciando, con mi recuperación relativa física en 2004 y cuidado posterior de mi salud, complementado mis equipos de oficina y con un préstamo sin presión alguna por devolverlo, como ya he explicado, para estar acta. Es más, fueron obedientes a las señales dadas por el Universo en el verano de 2006.

Estas son las palomas, ya crecidas, hijas dela que ovó en el balcón o patiecito de servicio, en el Verano de 2006, cuando yo dibujaba el logotipo de mi sello editorial UNIVERSO EDITORIAL OVO OWO OBO. Este es el segundo ocasión consecutiva, que vienen en Primavera.


En realidad, ha sido, y es, una conjunción de esfuerzo de varias personas, empezando por mí, como lo es toda mi Obra. Por otra parte, ha comenzado a salir sobre la base de un conjunto de trabajos importantes dentro de las Ciencias Sociales, que fueron publicados en el transcurso de la última década del mileno pasado, y que debe agradecimientos a importantes Científicos Sociales: Dra. Elena Díaz (Universidad de La Hababana, UH), Lic. Germán Sánchez Otero, Dr. y Académico Víctor Volski y un grupo de Investigadores del IAL AC Rusia, a Galina Teutonova (secretaria); Dr. Gerd Junne, Dr. Alex Fernández Jilberto, Sr. André Momen (Universidad de Ámsterda), Dra. Niurka Pérez (UH) y Dra. Carmen Diana Deere (Universidad de Massachusetts) y al Dr. Frank MacGlim(Universidad de Pisttburg, y a la Mac Arthur Foundation of Illinois y a la APN de Noruega. El tesón de la Dra. Niurka Pérez Rojas ha hecho posible, que pueda mostrar libros publicados y los más altos premios de la Academia Cubana, que sustentan mi carrera intelectual hasta hoy, y han constituido el pilar sobre el cual se ha levantado mi Obra Literaria.

Jamás, me había ocupado de gestionar publicación alguna de mi trabajo ni promoción de mi figura; no es mi estilo. Incluso, traté de evitarlo por todos los medios y durante años en España. Yo soy ante todo Profesora de Economía y he explicado Economía Política del Capitalismo en la Universidad de La Habana, por lo que soy consciente de la necesidad de la división social del trabajo, así como del lugar que ocupa, y debe ocupar, cada cual en ella. La promoción me ha costado forzar mi personalidad, mucho más, tras largos años de vida contemplativa y formación religiosa con personas de diferentes religiones y cosmovisiones, a pesar de confesarme y ser católica, por opción personal y porque Dios me ha exigido mantenerme dentro de la Iglesia. Como es sabido, las religiones y grupos similares trabajan con mucha fuerza en la reducción de la autoestima y limar las características específicas de las personalidades. Precisamente, la personalidad y conformación de criterios propios, la posibilidad de dar una lectura particular es lo que convierte a los individuos en seres únicos, irrepetibles. Se tiende a pasar el rasero para igualar a la mayoría y a exaltar a una capa de los "líderes". Ello no es exclusivo de la religión, sino un mecanismo social, que se expresa con marcada fuerza dentro de las instituciones religiosas y de los partidos, que tienen a una ideología similar, aún de símbolo opuesto.

También, me he visto obligada a mostrar mi rostro, al modo de los artistas de cine y televisión; mi rostro, que se me antoja nada fotogénico, mucho más, después de haber sido tan castigado por el sol en ese andar los campos cubanos, en ese desandar las calles de La Habana sin transporte o con escasos medios de transportación, para no hablar de la cera derretida derramada al rostro por Psique.













Labels: